Fundadores y miembros colaboradores del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico participan en el Seminario titulado "Desafíos de las Familias Contemporáneas: Una aproximación desde el Trabajo Social Clínico". Actividad que fue patrocinada por la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago. Cabe mencionar que esta actividad tuvo a más de 150 asistentes y 7,000 espectadores vía streaming online.
La primera ponencia estuvo a cargo de Mg. Diego Reyes Barría, trabajador social clínico y fundador del ICHTSC, quien realiza un recorrido histórico, genealógico y arqueológico del trabajo social clínico chileno destacando intervenciones clínicas realizadas desde lo sanitario en las visitadoras sociales, exponiendo posteriormente la práctica clínica en el período de la dictadura por medio de la Vicaria de la Solidaridad hasta los contextos actuales de salud mental, programas de reparación infantil, dispositivos sanitarios y jurídicos. Esta exposición conlleva a replantearse el rol del Trabajo Social en contextos terapéuticos y propone la necesidad de generar un Trabajo Social Clínico chileno que considere las particularidades culturales y contextuales locales.
La segunda ponencia titulada “Trabajo Social Clínico: El gremio con más intervenciones en salud mental a nivel internacional” estuvo a cargo de MSW. E. Paola Grandón Zerega, trabajadora social clínica, formada en Canadá y fundadora del ICHTSC, quién aborda el Trabajo Social Clínico Internacional, profundizando el desarrollo de la especialización en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania y Australia donde la práctica clínica realizada por trabajadores y trabajadoras sociales es validada, acreditada y regulada por medio de organizaciones del estado y colegios profesionales correspondientes por medio de licencias. A pesar de enfocarse en el desarrollo de la práctica a nivel internacional, la profesional hace un llamado a la necesidad de pensar en un Trabajo Social Clínico chileno que incluya servicios a nivel individual, familiar y colectivo, los cuales sean coherentes con los valores, sistema cultural y político del país.
Posteriormente, el trabajador social y terapeuta narrativo, miembro colaborador del ICHTSC, docente de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso y Co-fundador del Centro de Terapia del Trauma "Métafora", Mg. Alexis Bustos Villarroel, realiza ponencia titulada “Entre mapas y metáforas: juego y resonancia para el trabajo en trauma” con una perspectiva en la intervención terapéutica basada en un enfoque narrativo con niños, niñas y jóvenes sobrevivientes a las experiencias de abuso sexual. En su exposición destaca un enfoque íntegro del trauma relacional y sus implicancias neurobiológicas, sociales y subjetivas; complementado aquello con el trabajo terapéutico a través de medios lúcidos y el juego.
Durante la jornada de la tarde se llevaron a cabo presentaciones sobre experiencias profesionales aplicadas del Trabajo Social Clínico en Contextos Específicos y Nuevas propuestas críticas. Ante esto, Mg. Rodrigo Morales Jiménez, trabajador social, académico de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP sede Iquique) y Coordinador Técnico del Programa de Libertad Asistida de la Corporación Opción en la ciudad de Iquique, realizó la exposición “Trabajo Social Clínico y contexto socio-jurídico: Posibilidad de abordaje terapéutico en la responsabilidad penal adolescente"; Esta exposición releva la importancia de construir una nueva mirada sobre aquellos adolescentes que mantienen conflicto con ley, deconstruyendo la visión patológica en esta población mediante la implementación de supervisiones clínicas en Trabajo Social desde una posición posmoderna, éticamente colaborativa, basada en soluciones y recursos, relevando la responsabilidad social que el Estado y las profesiones deben cumplir para asegurar prácticas cualificadas que dignifiquen a las personas para salir del control social normalizado en el ejercicio profesional.
Posteriormente, Karina Peña Pino, trabajadora social con formación en terapia familiar sistémica y directora del Programa de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual "PRM Puente Alto" de la Fundación Ciudad del Niño, presenta “El abordaje terapéutico desde las prácticas narrativas en madres sobrevivientes al abuso sexual de sus hijos/hijas". Esta presentación nos invitó a repensar los espacios reparatorios para un trabajo terapéutico familiar como eje central y que se base en la Justicia Social y específicamente en la práctica con madres sobrevivientes al abuso sexual de sus hijos/as. Su sistematización de experiencia profesional relató la utilización de diversas prácticas narrativas para colaborar en el proceso reparatorio con madres, demostrando eficazmente los beneficios directos de trabajar bajo los lentes antiopresivos, relacionales y sensible al género.
Por último, la exposición final fue realizada por Johanna Ramírez Mellado, trabajadora social, mediadora familiar comunitaria, estudiante de postgrado en psicoterapia sistémica familiar de la Universidad de Chile y coordinadora de la Comisión Familia, Género y Migraciones del Colegio de Trabajadores y Trabajadoras Sociales de Chile; junto a su colega Iris Agraz Ortiz, psicóloga española, Master en Psicología General Sanitaria y miembro del Equipo de Familia y Género de la Universidad de Chile. Su ponencia se tituló “Construcción de procesos clínicos desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y de género”. Esta se centró en mostrar la construcción de un caso clínico considerando el género, la raza y lo multidisciplinario como condiciones necesarias para todo trabajo terapéutico en salud mental.
Toda esta jornada se destacó por presentaciones que motivaron a la reflexión sobre la práctica clínica contemporánea en contextos de intervención pública y privada, así como a cuestionar el quehacer y el rol del Trabajo Social actual, invitando a incorporar una identidad clínica, sensible a lo relacional y a los aspectos políticos culturales más amplios de la experiencia humana, los cuales son necesarios para el desafío que presentan las familias en el contexto contemporáneo de Chile.
Comments