Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario.
2° Versión - 2024
Online
Postulaciones:
I Convocatoria Abierta: 29 de diciembre al 15 de marzo del 2024.
Inicio de Clases, Lunes el 22 de Abril del 2024
Programa pionero desde el Trabajo Social y único en América Latina, el cual está comprometido con la praxis narrativa crítica, contemporánea y anti-opresiva. Además cuenta con la participación de terapeutas narrativos de Estados Unidos, Australia y Latinoamérica.
Información General
El 20 de marzo del 2019, nace el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (IChTSC) con la finalidad de otorgar espacios formativos respecto a contenidos, prácticas y conocimientos especializados para el ejercicio cualificado de la praxis clínica en Trabajo Social, como también de otras profesiones que están interesadas en desarrollar un ejercicio terapéutico crítico, éticamente colaborativo y basado en la Justicia Social y la Anti-Opresión. Ante el desarrollo institucional emprendido y desarrollado en estos últimos años, desde 2022, el IChTSC es miembro institucional de la International Association of School of Social Work/Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW/AIETS) y se encuentra conectado a diversas organizaciones profesionales a nivel mundial ligadas al ámbito clínico-terapéutico.
De acuerdo a lo anterior, gran parte de nuestro equipo docente ha estado involucrado directa o indirectamente con el desarrollo del Trabajo Social Clínico en el país y también en el extranjero, promoviendo una práctica terapéutica contemporánea y que sea acorde a nuestra realidad latinoamericana, y específicamente a la realidad nacional. Ante esto, el IChTSC como proyecto social ha estado dedicado en participar a través de una serie de encuentros, cursos, seminarios, jornadas, conversatorios, etc; ya sea con diversos organismos públicos o privados, organizaciones gremiales, instituciones de educación superior e inclusive con servicios públicos de salud, salud mental y programas psicosociales.
Al mismo tiempo, como institución internacional, mantenemos relaciones directas con las organizaciones más importantes de la especialidad clínica en nuestra profesión y otras afines, tales como: la Clinical Social Work Association, Clinical Social Work Journal, American Association for Psycoanalysis in Clinical Social Work, Dulwich Centre, etc; como también con diversas universidades, asociaciones gremiales, Institutos internacionales de Trabajo Social Clínico, colectivos profesionales y otras redes afines. Ha sido un camino intenso, recorriendo diversos lugares y países, estableciendo grandes vínculos, lo cual ha sido emocionante el poder ir trabajando en colaboración con muchas personas, colegas, entretejiendo amistades, compartiendo saberes y compromisos en torno a lo que nos importa en el Trabajo Social Clínico y en la vida.
Por lo tanto, y debido a todos estos esfuerzos desplegados, y ante nuestra pionera misión formativa en el país y en Latinoamérica e inclusive internacional, y después de la experiencia de haber dictado diversas formaciones, sean estas a través de cursos de actualización, jornadas clínicas o formación avanzada en Trabajo Social Clínico y Trauma. Hoy nos aventuramos por segunda vez a un área específica y transversal que hemos estado trabajando desde los inicios, la cual ha mantenido una influencia constante en nuestro pensamiento y formación, la que a su vez también mantiene una estrecha relación disciplinaria con esta especialidad y que actualmente representa una de las formas claves para una práctica terapéutica contemporánea (Brown, 2020; 2022) en los diversos escenarios profesionales, como también para diversas profesiones que trabajan directamente con personas y que, finalmente, su foco va dirigido a todas las poblaciones de nuestra sociedad y a temáticas transversales.
Esta vez emprenderemos un nuevo viaje, uno muy particular, a través de un diplomado formativo especializado en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario. Este programa se proyecta bajo un proceso formativo de alta calidad, con materiales bibliográficos especializados, con sesiones clínicas videograbadas realizadas por destacados terapeutas narrativos y enriquecida por la integración entre la teoría, la investigación temática, la práctica directa y la supervisión clínica desde una perspectiva narrativa. Nuestro programa busca formar a profesionales del Trabajo Social, como también a otras profesiones a fines, en las principales prácticas terapéuticas basadas en una visión ético-política crítica y en un pensar narrativo que está dirigido a un paradigma comprometido con los derechos humanos, la justicia social, el género y que es coherente al contexto latinoamericano, a su historia y cultura.
Sin duda alguna que nuestra intensión principal es poder generar conocimientos y saberes que se traduzcan en prácticas terapéuticas que enfaticen el fortalecimiento de identidades preferidas, que honren la singularidad de cada persona, familias y comunidades, mediante una visión despatologizadora, postestructuralista/posmoderna, rizomática, activista y antiopresiva del quehacer terapéutico. Por último, a través de esta formación, queremos contribuir a los diferentes escenarios de desempeño profesional, lo cual involucra la salud mental, el trabajo comunitario, el ejercicio libre de la profesión, la educación y programas psicosociales u otros nuevos escenarios clínicos o terapéuticos en construcción, y que estén actualmente trabajan directamente con personas en situación de opresión y por ende, con antecedentes de diversos traumas, considerando siempre a las personas, a sus familias, sus colectividades y sistemas y redes más amplios que la encarnan en su experiencia humana, historicidad y saberes locales.
Justificación del Programa
Los desafíos actuales que se presentan en la práctica terapéutica crítica contemporánea, la cual busca una mayor sensibilidad a las necesidades de las personas, familias y comunidades, es sin duda alguna, una de las preocupaciones transversales para cualquier profesión del ámbito psicosocial y de la salud mental. Sumado a lo anterior, los escenarios de práctica profesional y las crecientes problemáticas de salud mental vinculadas al tipo de sociedad actual, además de las demandas del Plan Nacional de Salud Mental en Chile (2017-2025) y de las sugerencias internacionales (OMS, 2019) en torno al fomento de la Justicia Social y al fortalecimiento de la Salud Mental Comunitaria, traen consigo una necesidad de fortalecer competencias terapéuticas-comunitarias que sean indispensables en los trabajadores sociales y otros profesionales involucrados con una mirada social y relacional sobre la salud mental.
Respecto a lo anterior, si analizamos nuestras sociedades latinoamericanas, y la chilena concretamente, las crecientes problemáticas de salud mental como también otros malestares colectivos, están directamente vinculados al neoliberalismo, a las desigualdades sociales y políticas, pero también a contextos sociohistóricos marcados por la colonización, la opresión sistémica y múltiples experiencias traumáticas, ligadas principalmente al racismo, a la violación de derechos humanos, el sexismo, la pobreza crónica, la exclusión social entre otras (Brown y Augusta-Scott, 2007; Brown, 2021; Dulwich Centre, 2020; Lira, 2012; Martín Baró, 2003; Reynolds, 2019, 2020; Wingard, Johnson y Drahm-Butler, 2015). Ante lo anterior, se detecta que muchas personas en la sociedad actual son víctimas, sobrevivientes y testigos de diversas formas de trauma, ya sea a nivel individual, familiar, racial, colectivo y estructural; lo cual marca su experiencia de vida de manera significativa. Debido a esto último, se sitúa una preocupación mundial respecto a la salud y la salud mental de la población en general, realizando un llamado para metodologías y perspectivas que puedan entregar una respuesta integral (OMS, 2013).
En nuestro país, como en muchos otros países latinoamericanos, la violencia en todos sus ámbitos de expresión, se expresa en la vulneración de derechos a niños, niñas y adolescentes, a una precariedad en la respuesta pública a una atención familiar integral, sumado a un acceso restringido a la salud mental y con una respuesta burocratizada e individualizante, esto se ve potenciado ante la inestabilidad de diversos sistemas gubernamentales, acrecentado variadas dificultades al interior de la convivencia de nuestra sociedad. En este sentido, la migración, la violencia policial, el racismo, la patologización de la vida cotidiana y el poder farmacológico, la homofobia y otras prácticas que han contribuido a la vulneración y transgresión de los seres humanos, han incentivado a diversos profesionales o a la población en general a buscar filosofías y prácticas centradas en la esperanza, la dignidad cultural y la agencia personal (Cobb, 2016; Fraser y Seymour, 2017).
De acuerdo al panorama anterior, este diplomado busca contribuir a una formación en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario, siendo su foco principal el desarrollo de prácticas terapéuticas para el campo de la salud mental y los contextos psicosociales a modo general, pero que también responde a las necesidades para el desarrollo del ejercicio libre de cualquier profesión ligada a la atención de personas, familias y colectivos. En este sentido, buscamos fortalecer una identidad profesional terapéutica crítica sustentada en las prácticas narrativas, las cuales buscan realizar un ejercicio práctica centrado en la justicia social para las personas (sean estos niños, niñas, adolescentes, adultos, grupos, comunidades, o redes) y principalmente con aquellos que luchan contra los efectos de diversos traumas y opresiones. Ante esto, la perspectiva narrativa nos invita a una óptica de trabajo transdisciplinario, crítico, éticamente colaborativo, co-investigativo, auto-etnográfico, activista y a una posición descentrada pero influyente en la praxis terapéutica.
¿Para qué realizar una práctica terapéutica basada en la Terapia Narrativa y el Trabajo Comunitario? En las últimas décadas, el pensamiento posmoderno ha alcanzado un notorio realce dentro de las ciencias sociales, y especialmente en el campo de la terapia familiar, propiciando interesantes debates teóricos que invitan a cuestionar el uso del lenguaje, de las metáforas, y el significado que otorgamos a las historias que nos constituyen (Biever et al, 2005). En efecto, desde esta perspectiva se cuestiona la idea de objetividad, dado a que toda experiencia es única, rechazando la existencia de certezas absolutas que puedan generalizar el sufrimiento que traen las personas al espacio terapéutico.
En este contexto, los trabajadores sociales Michael White y David Epston (1990) desde hace algunas décadas iniciaron un innovador trabajo en el campo de la terapia familiar, la salud mental y el trabajo comunitario. Centrando su interés en cómo las personas atribuyen significado a sus experiencias a través de los relatos que cuentan respecto a sus vidas. Evidentemente, las personas buscan dar sentido a su vida, organizando sus experiencias de una forma más o menos coherente con su historia personal. De esta manera, la posibilidad poder contar y re-contar una historia, tiene un interesante valor terapéutico para las prácticas narrativas y específicamente para el Trabajo Social Clínico y otras especialidades disciplinarias afines. Desde este enfoque, la terapia no pretende corregir los “problemas”, sino más bien, intenta ser una especie de conversación de co-autoría en la búsqueda de nuevos relatos preferidos y significados, que desafían aquellas narrativas dominantes saturadas de problemas y que hegemonizan la experiencia de las personas y las comunidades (White y Epston, 1992; Epston, 1994; White, 2002).
Con el paso del tiempo, las prácticas narrativas se han constituido como una forma atractiva de pensar y hacer en el campo clínico (Bertrando y Toffanetti, 2004; Winslade, 2009; Denborough, 2013), teniendo profundas implicancias para los trabajadores sociales clínicos y otros terapeutas a nivel mundial, aportando diversas prácticas terapéuticas para responder con justicia social a distintos sistemas humanos en diferentes problemáticas sociales (Abels y Abels, 2001; Paquin, 2009; Malinen, Cooper y Thomas, 2012; Brown, 2020). Por otro lado, las práctica narrativas ha sido promovidas como un enfoque terapéutico relevante para el trabajo en trauma en el Trabajo Social Clínico y otras profesiones (Denborough, 2006; Duvall y Béres, 2011; Goelitz y Khan, 2013; Gallastegui, 2018), como además de ser una competencia disciplinaria esencial para la práctica del trabajador social clínico o para profesiones interesadas en una práctica clínica crítica (Australian Association of Social Workers, 2019) y específicamente para el trabajo con la población infanto-juvenil y sus familias (Maisel, Epston y Broden, 2004; Centre For Clinical Social Work, 2014; Marsten, Epston y Markham, 2016). Sumado también el trabajo comunitario y colectivo (White y Denborough, 1998; Denborough, 2008, 2014, 2018).
Objetivo General del Programa
-
Formar a trabajadores/as sociales y otros profesionales en terapia narrativa y trabajo comunitario con la finalidad de realizar prácticas terapéuticas críticas que busquen dar respuesta a distintos problemas psicosociales, de salud mental y a experiencias traumáticas a diferentes tipos de poblaciones, sean estas personas (niños y adultos), familias y colectivos; contribuyendo a la construcción de una perspectiva transdisciplinaria, democrática, centrada en la justicia social y en prácticas terapéuticas anti-opresivas que contemplen un amplio marco reflexivo de la realidad social actual latinoamericana y de otros países afines, posibilitando un trabajo clínico éticamente colaborativo, sensible al género, co-investigativo, activista y basado en el respeto por diversidad cultural, étnica y sociopolítica.
Objetivos Específicos del Programa
-
Promover una posición terapéutica narrativa que sea reflexiva y crítica del ejercicio terapéutico contemporáneo, la cual considere la complejidad de la realidad social, étnica y política.
-
Fortalecer habilidades terapéuticas narrativas para el trabajo clínico y comunitario con personas sobrevivientes de diversos traumas, problemas psicosociales o de salud mental en contextos diversos de práctica.
-
Desarrollar una identidad terapéutica narrativa en los profesionales del Trabajo Social y de otras profesiones afines para un trabajo clínico que ofrezca respuestas integrales, centradas en la justicia social y el cambio social.
PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA:
El egresado de este instituto a través de sus programas de formación avanzada es un profesional con conocimientos clínicos críticos, quién mantiene una mirada transdisciplinaria especializada de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario, con sólidos fundamentos para una práctica terapéutica crítica contemporánea que promueve el cambio y el empoderamiento, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Todo esto desde una perspectiva emancipadora, que busca apoyar diversas prácticas clínicas críticas que tienen por objeto incrementar la esperanza, la autoestima de la población y su potencial de habilidades y conocimientos que contribuyan a enfrentar y desafiar las dinámicas de poder opresivas y las fuentes estructurales de la injusticia, incorporando así una coherencia epistemológica y paradigmática narrativa respecto a un quehacer terapéutico ético-político que considera los aspectos micro-macro y subjetivos en mutua relación, co-construcción e influencia ante las dinámicas poder, conocimiento y de estructuras sociales que tienden a socavar la subjetividad y la identidad de las personas, familias y colectivos. Sus conocimientos están a un nivel de actualización profesional compatible con los desafíos internacionales y nacionales de la Terapia Narrativa y el Trabajo Comunitario, con una amplia visión terapéutica que logra integrar nuevos saberes y con actitud reflexiva que tiene por finalidad mantener una práctica terapéutica informada por los estudios vanguardistas en el área y sobre los desafíos de la sociedad contemporánea latinoamericana o de países afines interesados en desarrollar una práctica crítica. El énfasis formativo está en la adquisición de formas de práctica terapéutica narrativa contemporánea para el trabajo clínico con personas (NNA, Adultos y pareja), familias y colectivos, lo cual le proporcionará elementos y prácticas para afrontar diversos desafíos en temas especializados del quehacer terapéutico actual con la finalidad de realizar prácticas traducidas y directas de dichos saberes con diversos sistemas humanos. La formación adquirida contribuye a su ejercicio profesional en instituciones del sector público y privado, como también para el ejercicio libre de la profesión.
Certificación:
El diploma que se entregará será certificado por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.
Dirigido a:
Personas que preferentemente posean el título profesional de Trabajador y/o Asistente Social. También podrán postular otras profesiones vinculadas a la salud mental o las ciencias sociales tales como Psicólogos, Antropólogos, Sociólogos, Abogados, Psiquiatras, Médicos, Terapeutas Ocupaciones, Enfermeras, etc; como también otras profesiones con formación técnica social u otras profesiones similares que actualmente se encuentren ejerciendo una práctica con personas, familias, grupos o comunidades (la aceptación de todas estas profesiones técnicas o de ciencias sociales estarán sujetas a revisión curricular, laboral y académica.
Si tiene dudas respecto de si puede o no participar, por favor escriba a: instituto@ichtsc.com
Modalidad:
La modalidad de este diplomado en esta versión 2023 será ONLINE debido a un interés en garantizar el acceso a oportuno a esta formación a todo el país y otros países de la región. Se realizarán clases online en tiempo real (sincrónicas) por medio de Zoom y actividades asincrónicas a través de plataforma de Campus virtual (Moodle). Las clases son con frecuencia quincenales y son repartidas en 3 horas por cada asignatura que son programadas en una semana, los días son lunes y miércoles (de 19:00 hrs hasta las 22:00) y algunos viernes excepcionales (de 19:00 hrs hasta las 22:00) o sábados (de 10:00 am hasta las 13:00 pm).
Horas del Programa:
Las horas del programa académico están distribuidas del siguiente modo:
Sincrónicas:
-
Clases directas (114 hrs)
Asiscrónicas:
-
Lecturas Obligatorias (155 hrs)
-
Actividades en línea (160 hrs)
-
Actividades de profundización (90 hrs)
Total horas sincrónicas: 114
Total horas no sincrónicas: 405
TOTAL HORAS DIPLOMADO: 519 horas pedagógicas.
Requisito para obtener el diploma:
-
Haber asistido al 85% de las actividades electivas sincrónicas (solo pueden faltar 3 veces con razones debidamente justificadas).
-
Participación del 100% en actividades en plataforma digital.
-
Aprobar todas las asignaturas del programa con un mínimo de nota 4.0.
-
Haber pagado las mensualidades del programa en su totalidad.
-
Haber realizado la evaluación docente de todas las asignaturas cursadas.
Requisitos para Postular:
-
Completar el formulario: https://forms.gle/BxXF3AkwGYCGhKyi8
-
Fotocopia del carnet de identidad y/o pasaporte o DNI. (Ambos lados)
-
Curriculum Vitae Actualizado
-
Adjuntar copia simple de título profesional y licenciatura (cuando corresponda)
-
En caso de ser necesario, podría convocarse a una entrevista con el comité acádemico de postulación cuando sus antecedentes necesiten ser compabilizados con la formación respectiva
PROCESO DE POSTULACIÓN:
I ETAPA
-
Completar el formulario de postulación: https://forms.gle/BxXF3AkwGYCGhKyi8
-
Adjuntar documentos profesionales (certificado de título y/o grado académico) y el C.V Actualizado. Dentro del formulario está la sección respectiva.
II ETAPA
-
Análisis curricular y de antecedentes del equipo de postulación
-
Entrevista en caso de ser necesario
III ETAPA (FINAL)
-
Una vez aprobado todos los requisitos anteriores se aceptará la inscripción en el programa.
Matricula Y ARANCEL:
-
Matricula $100.000.
-
Matricula Internacional: $200 (USD Americanos)
-
Arancel General: 1.500.000 o 15000 (USD Americano)
-
Arancel Especial por Ex-Estudiante IChTSC (diplomados o postitulos): 1.150.000 o 1000 USD Americanos
-
Arancel Especial por Convenios Institucionales con IChTSC: 1.300.000.- (Pesos Chilenos) o 1200 USD (Hasta el 15 de marzo del 2024)
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.200.000.- (Pesos Chilenos) o 1100 USD (Hasta el 15 de febrero del 2024)
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.300.000.- (Pesos Chilenos) o 1200 USD (Hasta el 15 de marzo del 2024)
-
Arancel Especial por inscripción temprana: 1.400.000.- (Pesos Chilenos) o 1400 USD (Hasta el 15 de abril del 2024)
*Pago al contado del Arancel, esto se aplica solo al arancel general. Se le realiza un 10% de descuento (no aplica si cumple con condiciones anteriores, tampoco es compatible con los otros descuentos, esto significa, no se hace descuento sobre el descuento).
*Pago en cuotas con un máximo de 10 cuotas (cheques o pagaré de garantía).
*El arancel especial es válido solo para las personas que postulen y se matriculen efectivamente en los plazos señalados. Posterior a esa fecha el beneficio dejará de existir y se considerará el arancel general. Este arancel no es compatible con otros descuentos.
*Si es una empresa y/o institución quién paga el arancel no se aplican descuentos o beneficios, lo cual implica que debe pagar el arancel general.
*Si la persona seleccionada en el programa se matricula, disponible de 3 meses antes del comienzo del diplomado para realizar el proceso de deserción del programa. Si lo hace 3 meses antes se devuelve el 100% de matrícula, si lo hace 2 meses antes el 50%. Si lo hace un mes antes y/o semanas antes del comienzo, no hay devolución de la matrícula.
Malla Curricular:
Si deseas ver la malla curricular, haz clíck aquí
Si eres internacional y has sido aceptado, paga tu matrícula directamente en el siguiente botón:
Equipo Docente y Claustro Académico IChTSC | 2024
MSW, mntcw. E. Paola Grandón Zerega:
Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta formada en Canadá. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) por York University Canadá. Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por University of Toronto, Canadá. Masters in Narrative Therapy and Community Work por la Universidad de Melbourne, programa en colaboración con el Dulwich Centre. Certificado en Traumatic Stress Studies del Trauma del Research Foundation de Estados Unidos, fundación internacional dirigida por Bessel van der Kolk. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 y 2 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia, institución fundada por Michel White y Cheryl White, iniciadores de la Terapia Narrativa en dicho país. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA) y del Ontario College of Social Workers and Social Service Workers (OCSWSSW). Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del programa residencial con enfoque especifico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto Canadá. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos, como también con niños, niñas y adolescentes. Ha sido expositora en seminarios, conversatorios, cursos y en congresos nacionales como internacionales en materia de Trabajo Social Clínico, Salud Mental y práctica clínica contemporánea en Trabajo Social. Hoy en día es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.
MG. Diego Reyes Barría:
Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT). Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, siendo sus formaciones dirigidas a instituciones gremiales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. Desde el año 2011 viene desempeñándose como investigador sobre Trabajo Social Clínico, ya sean en aspectos teóricos y epistemológicos, como también respecto a sus relaciones con la Terapia Familiar, Terapia Narrativa y la Psicoterapia en general. Durante los últimos años ha estado interesado en la construcción de una perspectiva clínica crítica para América Latina. Por otro lado, desde el año 2018 viene desempeñándose como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile. También ha sido docente de pre y postgrado en Universidades chilenas (Universidad de La Frontera, Universidad de Las Américas, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello). Actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista científica a nivel mundial en español sobre esta especialidad y la tercera a nivel internacional. Su desempeño profesional actual es como co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y docente nacional e internacional.
PhD, BSW. DAVID DENBOROUGH (AUSTRALIA)
David Denborough es de profesión trabajador social de nacionalidad australiana, Bachelor of Social Work (BSW) por University of New South Wales Australia y Doctor en Filosofía (PhD) por La Trobe University Australia, Facultad de Ciencias de la Salud. David ejerce como practicante comunitario, docentes y escritor/editor para Dulwich Centre, en algunas ocasiones, también escribe para el teatro. Las preocupaciones recientes sobre la enseñanza/comunidad lo han llevado a dictar docencia en Palestina, Tailandia, Israel, Bosnia, Ruanda, Uganda, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Sudáfrica y en varias comunidades aborígenes australianas. Por medio de canciones colectivas, David ofrece respuestas a los problemas sociales actuales que han sido difundidos en Australia y Canadá. Él está sumamente interesado en evitar la colonización psicológica, desarrollando formas de práctica relevantes para las poblaciones y personas más marginados, centrándose en prácticas transculturales a través de asociaciones transculturales (tales como como el Árbol de la Vida y el Equipo de la Vida). David también es coordinador del Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario en el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Melbourne, programa en colaboración con el Dulwich Centre de Australia. También ejerce como profesional narrativo con personas, familias y comunidades que han experimentado profundas adversidades en la vida. Y por medio del Dulwich Centre Foundation, su terapia narrativa y trabajo comunitario han incluido colaboraciones a lo largo del tiempo con países como Ruanda y Palestina, y con colegas de las Primeras Naciones en Australia. Sus libros más importantes son: Retelling the stories of our lives: Everyday narrative therapy to draw inspiration and transform experience (2014); Collective narrative practice: Responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma (2008); Trauma: Narrative responses to traumatic experience (2006); Queer counselling & narrative practice (2002); Family therapy: Exploring the field’s past, present and possible futures (2001); Beyond the prison: Gathering dreams of freedom (1996).
MSW. JILL FREEDMAN (ESTADOS UNIDOS)
Es Trabajadora Social, Terapeuta Narrativa y Master of Social Work por George Warren Brown School of Social Work at Washington University en St. Louis, Estados Unidos. Es directora del Centro de Terapia Familiar de Evanston y miembro del cuerpo docente del Centro de Salud Familiar de Chicago. Es supervisora aprobada por la American Asociation of Marrige and Family Therapy, como también es autora y docente de terapia narrativa de renombre internacional. Después de recibir su maestría en 1975 comenzó a estudiar terapia familiar, y a partir de 1986, realizó estudios intensivos con Michael White y David Epson. Su carrera profesional comenzó trabajado en escuelas con niños y niñas en situación de exclusión social de escuelas públicas, luego entró en la práctica privada. Tiene una práctica clínica en el área de Chicago y consulta a programas para personas con VIH ya escuelas. Jill es invitada continuamente a presentar en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido talleres sobre varios aspectos de la terapia narrativa en todo el mundo. Jill es conocida y respetada por su estilo cálido, relajado e inspirador, así como por la forma en que encarnan las ideas que enseñan. Ha publicado una diversidad de artículos sobre terapia narrative y dentro de sus principals publicaciones están sus libros escritos junto a Gene Combs son: Symbol, story, and ceremony: Using metaphor in individual and family therapy; Narrative Therapy: The Social Construction of Preferred Realities y Narrative therapy with couples . . . and a whole lot more!. Como también Strengthening resistance: The use of narrative practices in working with genocide survivors (escrito junto a David Denborough y Cheryl White). Jill ha recibido una variedad de premios y reconocimientos, entre los cuales están el premio a la Excelencia Docente en el Campo de la Terapia Narrativa de Vancouver por la Escuela de Terapia Narrativa en 2014, siendo reconocida como Asociada Honorario de Taos Institute en 2010, y recibiendo, junto con Gene Combs, el premio a la contribución innovadora a la Terapia Familiar de por la Academia Americana de Terapia Familiar (AFTA) en 2009.
MNTCW, M.A., PS. JACQUELINE SIGGS (MÉXICO/SUIZA)
Terapeuta Narrativa, cisgénero y heterosexual, Jacqueline es psicologa y Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Es Master en Terapia del Arte Clínica en la Facultad de Pareja y Familia de la Universidad de Loyola Marymount en Los Ángeles, California en Estados Unidos y obtuvo el grado de Maestría en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario con distinción honorífica por la Universidad de Melbourne en Australia. Es candidata al Doctora en Psicología por el TAOS Institute y Tilburg University de Holanda. Durante los últimos veinte años ha trabajado como terapeuta, docente y supervisora clínica acompañada de una perspectiva de género interseccional y una ética de justicia social. Es fundadora y directora de Espacios Narrativos, una organización de la sociedad civil que busca contribuir en el robustecimiento de historias de dignidad y de justicia en personas y comunidades que experimentan los efectos de las prácticas de violencia sistémica, criminal, política y de género mediante el acompañamiento terapéutico y el desarrollo de programas psicosociales con infancias, juventudes y adultos desde las prácticas narrativas, las teorías decoloniales y el arte visual. Jacqueline ha sido docente en la ciudad de México del curso de Trabajo Comunitario en la Universidad Iberoamericana y de Terapia Familiar en la Universidad de las Américas. En la actualidad es parte del claustro docente en el Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura, España y desde el 2015 imparte el Diplomado en Terapia Narrativa y Arte desde Espacios Narrativos. Jacqueline ofrece conferencias, talleres, cursos y supervisiones en México, España, Canadá y Estados Unidos alrededor del trabajo terapéutico y comunitario para responder a las experiencias de violencia y trauma. Es miembro de la American Family Therapy Academy (AFTA), la Australian Counselor Association (ACA), la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN), la Association of Women’s Rights in Development (AWID) y la Federación Francófona de Prácticas Narrativas (FFPN). Actualmente radica en Suiza.
MNTCW, BSW. Poh Lin Lee (Australia/CANADÁ)
Trabajadora Social Clínica de nacionalidad australiana. Bachelor of Social Work por la Curtin University, Australia y Masters of Narrative Therapy and Community Work por la University of Melbourne de Australia. Cuenta con más de 15 años de experiencia de práctica clínica con poblaciones de diversos países (Australia, Mongolia, Benin, Singapore, Nueva Zelanda, Malasia, Palestina, Turquía, Ucrania, Alemania, Grecia, España y el Reino Unido) abordando efectos de experiencias traumáticas en poblaciones que han sido víctima de tortura y asilo político. Durante estos últimos 6 años ha estado desarrollando la práctica narrativa a través de consultas y talleres para cineastas, artistas y creadores de contenido para ayudar en el desarrollo de proyectos y exploraciones éticas, dedicándose a co-investigar creativamente las prácticas narrativas alternativas en respuesta al trauma, la injusticia y las operaciones del poder que provocan que las personas, familias y comunidades limiten sus posibilidades de guiar sus vidas y expresiones, las cuales puedan reflejar sus valores y compromisos. Ha participado como protagonista y asesora en los proyectos cinematográficos “Island of the Hungry Ghosts” y en “The Island” del director Gabrielle Brady. Actualmente también es docente consultante del Dulwich Centre en Australia (Centro fundado por uno de los creadores de la Terapia Narrativa, Michael White) y es Mentora Clínica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad of Melbourne, ejerciendo como tutora para el Master in Narrative Therapy and Community Work.
M.D. GENE COMBS (ESTADOS UNIDOS)
Médico-psiquiatra y terapeuta narrativo. Obtuvo su Bachillerato en Ciencias por Wake Forest University, posteriormente su Doctorado en Medicina por la University of Kentucky realizando posteriormente su residencia como psiquiatra en la Universidad de Kentucky. Aemás se especializó en Terapia Familiar junto a Michael White, Luigui Boscolo, Gianfranco Cecchin, Jay Haley y Cloe Madanes. Gene ha practicado, estudiado, enseñado y escrito sobre terapia narrativa durante más de tres décadas. Los escritos de Gene junto a su esposa Jill Freedman incluyen libros tales como Terapia narrativa: la construcción social de realidades preferidas y Terapia narrativa con parejas. . . ¡Y mucho más! Gene es codirector del Centro de Terapia Familiar de Evanston en Estados Unidos. Se jubiló de su puesto como profesor clínico asociado en la Universidad de Chicago. además fue profesor asociado al Centro para la Salud Familiar de Chicago. Ha formado parte del Comité de Acreditación en Educación en Terapia Matrimonial y Familiar (COAMFTE) y de la junta directiva de la Academia Estadounidense de Terapia Familiar (AFTA). Junto con Jill Freedman, recibió el Premio a la Contribución Innovadora a la Terapia Familiar de la AFTA en 2009. En su trabajo con médicos jóvenes, Gene esperaba ayudarlos a preservar un enfoque humano, interpersonal y reflexivo frente a las presiones corporativas hacia los psicofarmacos, procedimientos y “productividad” psiquiátrica. Sus intereses actuales, reflejados en su enseñanza internacional de terapia narrativa, incluyen comprender y socavar los efectos de la supremacía blanca y el neoliberalismo en los individuos, las familias, las comunidades y en nuestro planeta.
PS, MNTCW. CARLA GALAZ SOUZA – (CHILE/AUSTRALIA)
Psicóloga chilena y Licenciada en Psicología quién está actualmente radicada en Australia. Estudió la carrera de Psicología en la Universidad de Concepción. Posee el Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica Narrativa Infanto-Juvenil por la Universidad de Chile y el Master of Narrative Therapy and Community Work por University of Melbourne de Australia. Ha ejercido como psicóloga en programas de protección a la infancia vulnerada y en consulta privada en Chile, además ha sido docente en universidades y consultoras. En Australia se ha desempeñado como trabajadora de casos en Uniting Comunnities asistiendo a individuos, sus familias y personas de apoyo, que están experimentando problemas con alcohol u otras drogas a través del programa de rehabilitación intensivo. Hoy en día es colaboradora ocasional en proyectos del Dulwich Centre en Adelaide, Australia, apoyando a estudiantes de la Universidad de Melbourne que se encuentran en cuarentena por COVID-19. Además realiza traducciones y distribución de recursos para apoyar a la comunidad más amplia durante la crisis por la pandemia de COVID-19 crisis, no solo en Australia, también a nivel global, asistiendo y facilitando talleres online para comunidades hispanohablantes.
MG. JOHANNA RAMÍREZ MELLADO (chile):
Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Certificación Internacional en Prácticas Dialógicas y Diálogos Abiertos por Network for Dialogical Practice y Diálogos Abiertos Argentina. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Diplomado en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile. Ha recibido formación clínica, por medio del enlace académico y la supervisión clínica para atención de personas y familias, realizando atención terapéutica sistémica en el Centro de Atención Psicológica (CAPS) de la Universidad de Chile, además ha participado en los Equipos de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), específicamente en Equipo de Atención Clínica a Familias y Parejas y el en grupo de Estudio Género y Familia, los cuales están anexados al Departamento de Psicología; además se formó y tuvo supervisión por parte de Jaakko Seikkula, Tom Arkill, Mary Olson, David Epston, David Denborough, Jill Freedman, Poh Lin Lee y otros terapeutas diálogos y narrativos. En la actualidad se desempeña en un programa de atención pública cuyo objetivo es el trabajo reparatorio con niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos, donde realiza un terapéutico a nivel individual y familiar con personas que han sido víctima de maltrato grave y abuso sexual en Chile.