top of page

Curso de Actualización Internacional

1° Versión - 2025

Online

del 06, 07, 13 y 14 de octubre del 2025

Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

Visiones, Aportes y Contribuciones del Trabajo Social Clínico: A la práctica terapéutica en violencia de género.

Relatoras

IMG_1278_edited.jpg

MSW, MNTCW. Paola Grandón Zerega

Trabajadora Social Clínica

Master of Social Work: Mental Health

Masters in Narrative Therapy and Community Work

Co-Directora IChTSC

IMG_1247_edited.jpg

Mg. Johanna Ramírez Mellado

Trabajadora Social Clínica

Terapeuta Dialógica-Narrativa

Informada por Trauma

Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades

CURSO 2025 OCTUBRE PAOLA Y JOHANNA.png

 

 

Descripción General

El presente curso tiene como objetivo entregar los fundamentos teóricos y epistemológicos del Trabajo Social Clínico feminista e informado por el género con mujeres sobrevivientes de múltiples niveles de trauma. La centralidad del curso está basada en reflexionar sobre la comprensión social de la maternidad en mujeres y entregar herramientas terapéuticas a profesionales de programas psicosociales con el fin de generar una mirada comprensiva, menos punitiva y despatologizante de mujeres que son sobrevivientes de experiencias de trauma y que experimentan afectación relevante en su diario vivir.

Fundamentación

De acuerdo con algunas investigaciones y conceptualizaciones realizadas con Wilson, Pence y Conradi (2013) un trauma es una amenaza subjetiva a la integridad física de una persona o de un ser querido, indicando que un gran porcentaje de las personas que buscan servicios sociales son víctimas y testigo de diversos hechos traumáticos como violencia intrafamiliar, maltrato físico, abuso y violencia sexual, negligencia y violencia política y comunitaria.

 

Además, muchas de estas personas presentan dificultades en su salud mental, tendiendo al consumo problemático de sustancias, o pueden potenciar dificultades alimentarias como respuestas a las experiencias traumáticas que no han sido identificadas durante procesos de salud mental en contexto público o privado. Es así como a nivel internacional de un 50% a 60% de las mujeres actualmente están recibiendo algún tipo de atención psiquiátrica, y un 40% a 60% de mujeres acuden a servicios de salud mental ambulatorios y un 55% a 90% de mujeres con consumo problemático ha sido víctima de violencia de género, siendo todos estos elementos parte de un gran problema a enfrentar.

 

Muchas mujeres que acuden a programas de salud mental, violencia y salud mental han vivido vulneraciones y situaciones de trauma grave en su infancia o se encuentran viviendo violencia por parte de sus parejas, afectando directamente su diario vivir y su participación en procesos terapéuticos (Herman, J., 2015). Además, el estrés asociado a la maternidad y experiencias reiteradas de trauma tienen un impacto en la salud mental y en la calidad de los cuidados que brindan a los hijos e hijas o incluso se asocia al potencial de maltrato o negligencia hacia los niños, niñas y adolescentes (Davis, 2003). Reconocer esto y abordarlo desde una perspectiva terapéutica enfocada en los efectos de los traumas y con enfoque especifico de género puede facilitar que los profesionales construyan objetivos realistas, acotados y complementarios en programas psicosociales desde una mirada integrativa, contemporánea y comprensiva.

.

Metodología

 

El curso cuenta con un total de 21 horas pedagógicas, con 12 horas de clases virtuales sincrónicas por medio de formación online (Zoom) además de 9 horas que deben ser realizadas por medio de lectura de textos, actividades realizadas de manera individual y participación en el aula virtual (Moodle) del IChTSC por medio de actividades programadas.

Evaluación

Se realizarán ejercicios prácticos y se verán videograbaciones clínicas como actividades de evaluación, involucrando ejercicios reflexivos y/o lectura de documentos en algunas herramientas básicas de práctica clínica en Trauma desde el Trabajo Social, las cuales serán calificadas por los relatores.

Objetivos generales y competencias:

  • Fortalecer habilidades terapéuticas en los y las profesionales para realizar prácticas terapéuticas con mujeres que han sido víctima de múltiples traumas desde enfoques contemporáneos.

  • Generar un espacio de reflexión sobre como se entiende el rol de la mujer desde un contexto histórico y perspectivas contemporáneas.

  • Capacitar a los y las profesionales sobre los efectos del trauma a nivel subjetivo, neurobiológico y socio-relacional en mujeres.

  • Entrenar a profesionales sobre conocimientos actualizados sobre el impacto de la violencia y el trauma en el diario vivir de las mujeres.

  • Integrar desde una perspectiva informada por trauma y narrativa, herramientas básicas para posibilitar prácticas terapéuticas en violencia de género.

Curso dirigido a:

Trabajadores Sociales con título profesional universitario y/o grado académico de Licenciado en Trabajo Social; como también estudiantes de los últimos años de la carrera de Trabajo Social de Universidades. También pueden cursar otros profesionales de la salud mental (psicólogxs, psiquiatras, enfermerxs y terapeutas ocupacionales) o profesiones técnicas. Se espera que los profesionales estén trabajando o practicando en algún contexto de salud mental o psicosocial. Si tiene dudas para participar, consultar en: instituto@ichtsc.com

Horarios de clases:

  • Lunes 06 de octubre: 19:00-22:00 hrs

  • Martes 07 de octubre: 19:00 -22:00 hrs

  • Lunes 13 de octubre: 19:00 -22:00 hrs

  • Martes 14 de octubre: 19:00 -22:00 hrs

  • Miércoles 15 al 31 octubre: Actividades en Plataforma

  • 15 de noviembre: Envío de Certificados electrónicos

 

Lugar: Plataforma Moodle (Campus Virtual ICHTSC) y Zoom (Pro)

Certificación y Requisitos:

Todos nuestros cursos son certificados con un diploma de participación con nota, el cual está timbrado y firmado con sus horas respectivas, nombre del curso, etc. Si hay personas que necesitan un certificado de inscripción para poder presentarlo en su lugar laboral, nos puede escribir a nuestro correo institucional, una vez realizada la inscripción al curso. Escribir a: instituto@ichtsc.com. Los requisitos de aprobación son: Asistencia mínima de un 75% de las actividades en tiempo real. Cumplimiento de un 100% de las actividades asincrónicas en plataforma. El uso de cámaras y de participación son obligatorias y se calificará con una nota adicional que se promedia con la nota general.

Valores:

  • Inscripción Oportuna (desde el 25 de julio hasta el 15 de agosto del 2025): 30.000 pesos chilenos o 30 USD americanos para otros países.

  • Inscripción Oportuna II (desde el 16 de agosto hasta el 15 de septiembre del 2025): 40.000 pesos chilenos o 40 USD americanos para otros países.

  • Inscripción Oportuna III (desde el 16 de septiembre hasta el 30 de septiembre): 50.000 pesos chilenos o 50 USD Americanos para otros países.

  • Inscripción General (desde 01 de octubre hasta el 06 de octubre): 60.000 pesos chileno o 60 USD Americanos para otros países.

  • Inscripción con Convenio: 30.000 pesos chilenos o 30 USD Americanos para otros países.

Inscripción:

1. Realizar el pago mediante transferencia a la cuenta

 

BANCO SANTANDER
CUENTA CORRIENTE Nº 74737510
INSTITUTO CHILENO DE TRABAJO SOCIAL CLÍNICO LTDA
RUT: 76.992.905-3

Para personas del Extranjero: Deben realizar el pago mediante cuenta Pay Pal, por lo que deberán tener una cuenta asociada a esta plataforma. Una vez creada o si tienes una cuenta, deberás escribirnos al correo institucional para solicitar el enlace de pago y una vez confirmado aquello se te inscribirá en el curso: instituto@ichtsc.com

2. ENVÍANOS EL COMPROBANTE DE PAGO, INDICANDO CLARAMENTE: "PAGO CURSO TSC y GÉNERO 2025", para que lo podamos distinguir de otras transacciones. A: contabilidad@ichtsc.com



3. Para confirmar efectivamente la inscripción al curso, completar el siguiente formulario, por favor realizarlo y seguir paso a paso la información que está en este enlace: https://forms.gle/bGNueCqmJ8mBxZLS7

Puedes descargar el programa del curso en el siguiente enlace haciendo click aquí

Para mayor información consultar en: instituto@ichtsc.com

Currículum Expositores:

MSW, MNTCW. Paola Grandón-Zerega: Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta de nacionalidad chilena y canadiense, formada en enfoque Crítico y Antiopresivo por York University y en Prácticas Basadas en la Evidencia por la University of Toronto. Honors Bachelor of Social Work (BSW). Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá y Masters of Narrative Therapy and Community Work de la Universidad de Melborne y el Dulwich Centre de Australia. Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del programa residencial con enfoque específico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos, así como también con niños, niñas y adolescentes. Actualmente es supervisora clínica en un Programa de Reparación para Mujeres víctimas de delitos Sexuales y Co-Directora del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

MG. Johanna Ramírez Mellado: Trabajadora Social Clínica y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificación Intensiva en Theraplay & MIM por The Theraplay Institute of United States. Certificación Internacional en Prácticas Dialógicas y Diálogos Abiertos por Network for Dialogical Practice y Diálogos Abiertos Argentina. Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Diplomado en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Ha participado y expuesto en seminarios nacionales e internacionales relacionados con temática de Trabajo Social Clínico con enfoque de género. Ella se ha formado y tuvo supervisión clínica por parte de Jaakko Seikkula, Tom Arkill, Mary Olson, David Epston, David Denborough, Jill Freedman, Poh Lin Lee y otros terapeutas diálogos y narrativos. En la actualidad se desempeña profesionalmente en un programa de reparación que trabaja con infancia vulnerada en Chile. Es parte de la Directiva de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, lugar donde es tesorera y socia titular, quién está asumiendo un compromiso indisoluble con la defensa pública de esta especialidad.

© Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

Avenida Libertad #269. Oficina 904, Viña del Mar. Chile

Horario de atención: Lunes a Viernes desde las 10:00 am hasta las 13:00 pm. De 15:00 pm hasta las 18.00 pm.

Para consultas generales dirigirse al este correo: instituto@ichtsc.com

  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
  • Tik Tok
  • Twitter
  • Twitch

Suscríbete a nuestra página web, para las noticias

Copyright 2023

bottom of page