top of page

Curso de Actualización Internacional

Versión Especial

16, 17, 18, 19 y 20 de Noviembre - 2020

Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

y Centro NOAC de Puerto Rico

 

Trabajo Social Clínico con Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias: Identidad, Narrativa y Juego

Relatores

54169436_10218809568049085_5641722207978

MSW. E. Paola Grandón Zerega

Trabajadora Social Clínica

B.Sc Major Psychology

BSW. Bachelor of Social Work

Master of Social Work: Mental Health Specialization

Mg. Diego Reyes Barría

Trabajador Social Clínico

Terapeuta Sistémico Narrativo

Magíster en Psicología Clínica : Línea Sistémica-Relacional

1.png
117081837_3106448166118720_2392565782024

MSW. Kamelia L. Báez Solier

Trabajadora Social Clínica

Terapeuta de Juego

Maestría en Trabajo Social Clínico

Presidenta Centro NOAC

WhatsApp Image 2020-09-05 at 11.35.25.jp

Dra. Zulmarie Hernández Bello

Trabajadora Social Clínica

Terapeuta de Juego

Maestría en Trabajo Social Clínico

Doctora en Educación: Consejería

116713825_344614210033101_42516383837122

MSW. Melanie Padin Latalladi:

Trabajadora Social Clínica

Consejera en Temas de Drogas

Maestría en Trabajo Social Clínico

Vicepresidenta Centro NOAC

116877275_333920914308664_68218681684185

MSW. Luis Pagán Miranda

Trabajador Social Clínico

Maestría en Trabajo Social Clínico

Director del Programa Family Therapy Program en Centro NOAC

​

​

Descripción General

​

El presente curso tiene como objetivo esencial el entregar los fundamentos profesionales, teóricos y prácticos del Trabajo Social Clínico con niños, niñas, adolescentes y sus familias desde una visión relacional, narrativa y centrada en el juego. La centralidad del curso está vinculada a reforzar habilidades terapéuticas de conversación, de elementos estéticos-literarios y de juego, para incorporarlos a la praxis clínica infanto-juvenil en Trabajo Social. De acuerdo a lo anterior, la intención principal es que quienes participen de este espacio formativo puedan adquirir una perspectiva clínica en la praxis infanto-juvenil, éticamente situada y dirigida en potenciar las habilidades de lxs trabajadorxs sociales u otros profesionales universitarios de la salud mental afines a la perspectiva del Trabajo Social Clínico Crítico contemporáneo .

​

​

Fundamentación

 

Con los nuevos escenarios de práctica profesional y ante las crecientes problemáticas de salud mental vinculadas al tipo de sociedad actual, y sumado a las demandas del Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025) y de las nuevas sugerencias internacionales (OMS, 2019) en torno al fomento de la Justicia Social y al fortalecimiento de la Salud Mental como competencia indispensable en los trabajadores sociales, y específicamente en el trabajo con la población infanto-juvenil. Durante el último tiempo se viene reflexionando en el Trabajo Social contemporáneo la necesidad de realizar esfuerzos formativos para fortalecer nuestro rol histórico y actual vinculado al trabajo terapéutico con la población infanto-juvenil y sus familias, mediante la actualización de metodologías clínicas que puedan hacer justicia a las nuevas problemáticas y a los desafíos que experimenta la salud mental en la infancia, la cual a nivel internacional es una preocupación ineludible en su protección y que a nivel local, es una realidad preocupante, ya que la salud mental infanto-juvenil en Chile es la peor a nivel mundial, sumado al incremento constante de las vulneraciones de derechos (negligencia, abuso sexual, maltrato, etc) en dicha población. (Jiménez & Radiszcz, 2012; Salinas, 2019; Herrera, 2019)

​

En las últimas décadas, el pensamiento contemporáneo en la praxis clínica ha alcanzado un notorio realce dentro del Trabajo Social, y especialmente en el campo de la terapia familiar y con niños, propiciando interesantes debates teóricos-prácticos que invitan a cuestionar el uso del lenguaje, las metáforas, y el significado que otorgamos a las historias que nos constituyen (Biever et al, 2005; Limon, 2005) como también, respecto a los saberes que los niños, niñas y adolescentes poseen para responder a sus experiencias dolorosas (Freeman, Lovobits y Epston, 2001; Moschini, 2018). En efecto, desde esta visión actual se cuestiona la idea de objetividad, neutralidad y lejanía profesional, dando paso al rescate de las experiencia singulares, las narrativas, el lenguaje único, rechazando la idea que los niños, niñas, adolescentes y sus familias son sujetos pasivos ante la autoría de sus vidas.

​

En este contexto, las prácticas narrativas (White y Epston, 1990) desde hace algunas décadas iniciaron un innovador trabajo en el campo de la terapia familiar, la salud mental y el trabajo comunitario, la cual tiene toda una herencia en su legado con el trabajo infanto-juvenil, en donde surgen abordajes terapéuticos tan relevantes como la externalización de los problemas y los documentos terapéuticos (Morgan y White, 2006). Por otro lado, ​la terapia de juegos (Satir, 1978, 2009; Axline, 1974; Landreth, 2018) sostiene que el juego es el lenguaje de los niños y niñas, posibilitando el acceso a su propia realidad subjetiva y a la experiencia simbólica de esta población. Sin duda alguna, que dichos abordajes son necesarios de tener en cuenta como una base primaria para el trabajo clínico con niñas, niñas, adolescentes y sus familias, siendo necesario también que nos dirijamos hacia prácticas de cuidado profesional en nosotros mismos, ante la constante exposición a contaminación temática, ya que al trabajar en dicha área, es posible que suframos de trauma secundario debido a estar expuestos a constantes relatos de vulneración, dolor emocional y sufrimiento. (Goelitz y Khan, 2013)

​

No obstante, y pese a que en Chile, la segunda fuerza laboral en el Trabajo Social es el campo infanto-juvenil, existe escasa formación en dicho ámbito a nivel académico o disciplinario, más aún en términos clínicos, siendo esta una realidad disonante respecto al Trabajo Social Clínico en otros países, tales como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Suecia y Australia, los cuales mantienen una constante visualización de nuestra disciplina en su función terapéutica en el trabajo directo con niños, niñas y sus familias, siendo un campo fortalecido, especializado y adscrito a los servicios de protección y/o privados respecto a la práctica del Trabajo Social Clínico. (Paquin, 2009; Davies, 2012; Centre For Clinical Social Work, 2014; Australian Association of Social Workers, 2015; Canadian Association of Social Workers, 2018).

​​

Ante lo anteriormente expresado, la finalidad de este curso es contribuir a la actualización de conocimientos y de abordajes terapéuticos con niños, niñas, adolescentes y sus familias que permitirán fortalecer el Trabajo Social Clínico en el campo infanto-juvenil, y específicamente en el ámbito público, respondiendo con Justicia Social a los escenarios de la salud mental infanto-juvenil u otros contextos vinculados con la práctica terapéutica o comunitaria con dicha población.

​

​

Metodología

​

El curso contará con una duración de 32 horas pedagógicas (distribuidas en clases online por Zoom en tiempo real, evaluaciones y actividades prácticas mediante plataforma digital (moodle) al interior del proceso formativo).

​​

​

Evaluación

​

Se realizarán ejercicios prácticos en formato de actividades en plataforma, que involucrarán ejercicios terapéuticos y/o lectura de documentos en algunas herramientas básicas de intervención clínica con niños, niñas, adolescentes y sus familias desde el Trabajo Social, las cuales serán calificadas por los relatores.

                                                                                                       

​

Objetivos generales

​

​

  • Exponer sobre los fundamentos teóricos, prácticos y disciplinarios del Trabajo Social Clínico de acuerdo a la población infanto-juvenil y específicamente a los problemas sociales más comunes en la realidad latinoamericana y concretamente en Chile con dicha población.

  • Proveer a los participantes algunas nociones y elementos claves para el trabajo terapéutico narrativo con niños, niñas, adolescentes y sus familias.

  • Dar a conocer los aspectos teórico-prácticos y emprender alianzas terapéuticas en las prácticas del Trabajo Social Clínico que sean sensibles al lenguaje de los niños/as, adolescentes y sus familias por medio de la Terapia de Juegos. 

  • Exponer sobre las principales experiencias terapéuticas relacionadas a las prácticas con adolescentes, específicamente aquellos que mantienen conflictos con la ley.

  • Ofrecer a los integrantes un espacio teórico-reflexivo sobre el conocimiento relacionado al malestar psicosocial que pueden presentar los profesionales del Trabajo Social Clínico al trabajar en el área infanto-juvenil con la finalidad de considerar, contrarrestar y promover un cuidado ante el desgaste por empatía y el burnout

​

​

Actividad Dirigida a:

​

Preferentemente Trabajadores Sociales con título profesional universitario y/o grado académico de Licenciado en Trabajo Social, tanto chilenos como extranjeros; como también a estudiantes de los últimos años de la carrera de Trabajo Social de Universidades chilenas y extranjeras. También pueden acceder otros profesionales universitarios de la salud mental interesados en incluir en su praxis clínica una visión compartida con el Trabajo Social Clínico (psicólogxs, psiquiatras, enfermerxs, terapeutas ocupacionales, etc).

​

​

Currículum Relatores:

​

​

MSW. E. PAOLA GRANDÓN ZEREGA: Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta formada en Canadá. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) por York University Canadá y Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA). Hoy en día se encuentra realizando la formación del Certificate Program in Traumatic Stress Studies en el Trauma Research Foundation de Estados Unidos.

​

​

MG. DIEGO REYES BARRÍA: Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Ha realizado docencia universitaria en pre y postgrado. Cuenta con basta experiencia clínica directa relacionada al abordaje terapéutico con población infanto-juvenil y familiar en Chile en temas de violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato grave. Hoy en día se desempeña como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile.

​

​

MSW. KAMELIA L. BÁEZ SOLIER: Trabajadora Social Clínica. Maestría en Trabajo Social Clínico por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Terapeuta de Juego Centrada en el Niño certificada por University of North Texas, Estados Unidos. Consejera en Uso y Abuso de Sustancias por Puerto Rico & Florida Recovery Training Academy. Directora del Puerto Rico Play Therapy. Presidenta Centro NOAC/M.K ENTERPRISE INC. Candidata Doctoral del Programa de Trabajo Social Clínico de la Universidad Interamericana en Puerto Rico.

​

​

DRA. ZULMARIE HERNÁNDEZ BELLO: Trabajadora Social Clínica. Maestría en Trabajo Social por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Doctora en Educación mención Consejería Profesional por la Universidad Interamericana. Terapeuta de Juego Centrada en el Niño certificada por University of North Texas, Estados Unidos. Consejera en Uso y Abuso de Sustancias por Puerto Rico & Florida Recovery Training Academy. Académica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

​

​

MSW. MELANIE PADIN LATALLADI: Trabajadora Social Clínica. Maestría en Trabajo Social Clínico por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Consejera en Uso y Abuso de Sustancias Controladas por Puerto Rico & Florida Recovery Training Academy. Directora Programa de Reeducación y Reintegración Social con Jóvenes. Vice Presidenta Centro NOAC/ M.K ENTERPRISE INC. Candidata Doctoral del Programa de Trabajo Social Clínico de la Universidad Interamericana en Puerto Rico.

​

​

MSW. LUIS PAGÁN MIRANDATrabajador Social Clínico. Maestría en Trabajo Social Clínico por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Certificación en Primeros Auxilios en Salud Mental por FHC Puerto Rico. Administrador de Clínica Médica Conductual Pavia Ponce, Programa Parcial. Director del Programa Family Therapy Program. Director del Programa Cuidado al Profesional en Centro NOAC. Candidato Doctoral del Programa de Trabajo Social Clínico de la Universidad Interamericana en Puerto Rico.

​

​

​

Horario:

​​

  • Lunes 16 de Noviembre:​ 18:00 hrs hasta las 21:00 hrs (Horario Santiago de Chile)

  • Martes 17 de Noviembre: 18:00 hrs hasta las 21:00 hrs (Horario Santiago de Chile)

  • Miércoles 18 de Noviembre: 18:00 hrs hasta las 21:00 hrs (Horario Santiago de Chile)

  • Jueves 19 de Noviembre: 18:00 hrs hasta las 21:00 hrs (Horario Santiago de Chile)

  • Viernes 20 de Noviembre: 18:00 hrs hasta las 21:00 hrs (Horario Santiago de Chile)

  • Sábado y Domingo: Actividades asincrónicas en plataforma moodle.

​

​

​

Valores:

 

Profesionales en General: $ 70.000 CLP.

Profesionales de Sename, Programas de Exclusión Social y Salud Mental: $ 50.000 CLP.

Profesionales del Colegio de Trabajadores Sociales Provincial Valparaíso y Valdivia: $ 45.000 CLP

Estudiantes Diplomado IChTSC $40.000 CLP

Estudiantes de Trabajo Social últimos años: $ 45.000 CLP (Enviar certificado de alumno regular)

Profesionales Internacionales: 80.00 USD (Pago via Paypal)

​

​

​

​

 

Lugar: 

 

Plataforma Moodle (Campus Virtual ICHTSC) y Zoom (Pro)

​

​

Certificación:

​

Todos nuestros cursos son certificados con un diploma de participación con nota, el cual está timbrado y firmado con sus horas respectivas, nombre del curso, etc. En esta ocasión, al ser un curso especial, se obtendrá una doble certificación por IChTSC y Centro de Nuevas Oportunidades para el Cambio (NOAC) de Puerto Rico. Si hay personas que necesitan un certificado de inscripción para poder presentarlo en su lugar laboral, nos pueden escribir a nuestro correo institucional, una vez realizada la inscripción al curso.

​​

​​

Para mayor información consultar en: instituto@ichtsc.com

​

​

 

Pasos para inscribirse  (seguir el orden de los pasos):

​

Personas residentes en Chile

​

  1. Realizar la transferencia a Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico Ltda. por el monto respectivo al número de Cuenta Corriente 74737510 – Banco Santander - RUT 76.992.905-3

  2. Enviar comprobante del pago a contabilidad@ichtsc.com (ASUNTO: PAGO CURSO TSC NNA ONLINE)

  3. Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/XZ3YQubB5FmUiGSo9

​

Personas residentes en el extranjero:

​

  1. Realizar la transferencia a través de Sistema Pay Pal por el valor de US $80 dólares americanos. (Solicitar enlace de pago por correo electrónico a instituto@ichtsc.com)

  2. Enviar comprobante del pago a contabilidad@ichtsc.com (ASUNTO: PAGO CURSO TSC NNA ONLINE)

  3. Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/XZ3YQubB5FmUiGSo9

bottom of page