top of page

Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos

​

5° Versión - 2024

Online

​

​

Postulaciones:

​

II Convocatoria (Desde el 01 enero hasta el 08 de marzo del 2024)

​

Programa pionero y único en América Latina, el cual está comprometido con la práctica clínica crítica, contemporánea, latinoamericana y anti-opresiva del Trabajo Social Clínico.

Copia de Diplomado Internacional en trabajo Social Clínico(3).png

Información General

​

El 20 de marzo del 2019, nace el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico con la finalidad de otorgar espacios formativos respecto a contenidos, prácticas y conocimientos especializados para el ejercicio cualificado de la praxis clínica del Trabajo Social, como también para otras profesiones que estén interesadas en desarrollar un ejercicio terapéutico éticamente colaborativo, crítico y basado en la Justicia Social.

 

Es así como, gran parte de nuestro equipo docente ha estado involucrado directa o indirectamente con el desarrollo del Trabajo Social Clínico en Chile y también a nivel internacional, promoviendo una práctica terapéutica contemporánea y que sea acorde a nuestra realidad latinoamericana, y específicamente a las realidades nacionales de esta región. Ante esto, el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico como proyecto social amplio, durante todo este tiempo ha estado dedicado en participar a través de una serie de encuentros nacionales e mundiales, ya sea a través de cursos, formación avanzada, seminarios, jornadas clínicas, webinars, conversatorios, etc; en colaboración con diversos organismos públicos o privados, ONG’s, organizaciones y asociaciones gremiales, instituciones de educación superior e inclusive con servicios públicos de salud, salud mental y programas psicosociales vigentes en el país, como también en el extranjero.

 

Ha sido un camino intenso, recorriendo diversos lugares y países, tejiendo lazos profesionales, lo cual ha sido emocionante en el poder ir trabajando en colaboración con muchas personas, colegas, entretejiendo amistades, compartiendo saberes y compromisos en torno a lo que nos importa en el Trabajo Social Clínico como agenda global, pero también en lo que respecta al desarrollo de esta especialidad en Latinoamérica y en la vida. Todo este trabajo se ve reflejado en la creación de nuestra primera Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la cual es la primera revista especializada sobre esta materia en idioma español a nivel mundial y la tercera a nivel internacional, además también estamos conectados con la Clinical Social Work Journal y la Clinical Social Work Association, como también con otras diferentes organizaciones de Trabajo Social Clínico a nivel internacional. Actualmente el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico es miembro afiliado de la International Association of School of Social Work (Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social – IASSW/AIETS).

 

Por lo tanto, y debido a todos estos esfuerzos desplegados, este año 2024 realizaremos la 5° Versión del: Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para Una Práctica Terapéutica Contemporánea con Personas, Familias Y Colectivos. Esta vez compartiremos un programa formativo sistemático fortalecido, con una innovación curricular de alta calidad y acorde a las necesidades laborales y formativas, las cuales favorecen el aprendizaje independiente. Todo esto va enlazado con materiales bibliográficos inéditos, sesiones clínicas videograbadas especiales, sumado a la participación de colegas trabajadorxs sociales clínicxs internacionales destacados que pertenecen a diversos países y a relevantes instituciones que defienden y promueven el Trabajo Social Clínico. La finalidad es ir enriquecido nuestro programa con la integración entre la teoría clínica, las actualizaciones en prácticas terapéuticas internacionales por medio de jornadas clínicas especializadas en Trabajo Social Clínico, como también con innovación docente (teórico-práctica) y la supervisión clínica.

 

Esperamos poder cultivar una comunidad profesional del Trabajo Social Clínico Crítico Latinoamericano con la intensión de seguir promoviendo diversas prácticas terapéuticas críticas y de vanguardia contemporánea, las cuales buscan ser anti-opresivas, éticamente colaborativas, despatologizantes, críticas, relacionales, informadas por el trauma e integrativas; las cuales defiendan la dignidad cultural, siendo sensibles a los aspectos de género y políticos más amplios. Nuestra intensión ulterior es poder generar saberes que se traduzcan en prácticas profesionales que sean llevadas a cabo y traducidas a diferentes personas, familias y colectivos, para diferentes ámbitos del desempeño profesional, ya sean en contextos públicos o privados, los cuales pueden relacionarse con la salud mental, el trabajo comunitario, el ejercicio libre de la profesión, la práctica en sistemas educativos y/o en programas psicosociales u otros nuevos escenarios clínicos o contextos terapéuticos en desarrollo y/o construcción.

                                                                                                     

​

​

Justificación del Programa

​

​

Los nuevos desafíos de la práctica profesional del Trabajo Social en la atención directa y ante las crecientes problemáticas de salud mental vinculadas al tipo de sociedad actual, y sumado a las demandas del Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025) en torno al fomento y fortalecimiento de la Salud Mental Comunitaria en los trabajadores sociales y en otras profesiones. Durante el último tiempo se viene reflexionando en el Trabajo Social Clínico contemporáneo la necesidad de realizar esfuerzos para la socialización y actualización de contenidos y metodologías que puedan hacer justicia a las nuevas problemáticas y desafíos que experimenta nuestra sociedad respecto a la salud mental y al ámbito psicosocial.

 

De acuerdo a una realidad sanitaria mundial, la Organización Mundial de la Salud (2018) da a conocer la urgencia de desarrollar una atención integral en el ámbito de la salud mental, fortaleciendo y promoviendo prácticas que den respuestas de forma transversal a diferentes sistemas humanos. Esto se debe principalmente a que la depresión se está transformando en la segunda enfermedad mundial que provocará discapacidad en las personas, siendo número uno en los países en desarrollo. Todo esto se ve agravado con algunos últimos estudios que refieren que hoy gozamos de la peor salud mental de la región, siendo ésta catastrófica en la población infanto-juvenil. Al mismo tiempo, la salud mental ha empeorado en el último tiempo debido a problemas sociales, al contexto sanitario por COVID-19, entre otras brechas políticas (Jiménez & Radiszcz, 2012; Salinas, 2019; Herrera, 2019; Jiménez y Olhaberry et al, 2021)

 

Bajo este panorama, el Trabajo Social Clínico constituye una especialidad postgraduada de la profesión, siendo una práctica profesional importante en la salud mental como también en otros ámbitos de práctica directa, la cual se encuentra ampliamente desarrollada en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Puerto Rico, Sudáfrica, Australia, etc. (Northen, 1995; Dorfman, 1986, 1996; Paquin, 2009; National Association of Social Workers, 2005; Canadian National Association of Social Workers, 2008; Rosario y Sánchez, 2014; Nieves-Rolón, I. E., Rivera Rodríguez, E., Ortiz-Candelaria, V. C., & Pérez-Martínez, K. L, 2019; Australian Association of Social Workers, 2019; International Association of Schools of Social Work, 2023). No obstante, dichos países cuentan con regulaciones profesionales, formación postgradual de alto nivel, manteniendo un uso de licencias y/o registros clínicos que dan cuenta del recorrido disciplinar alcanzado, siendo esta una realidad que difiere abruptamente en varios países de América Latina. Es por esto, y ante los escasos espacios formativos específicos, sumado a las brechas idiomáticas (dominio del inglés), el alto valor económico de otras formaciones vigentes y ante el precario acceso de supervisión clínica, es que nosotros como Instituto hemos decidido ofrecer por quinta vez en Latinoamérica, un programa cualificado en Trabajo Social Clínico, con una perspectiva crítica, contemporánea y latinoamericana que busca hacer justicia a nuestros pueblos, sociedades y culturas.

 

Por lo tanto, nuestra finalidad en este diplomado es contribuir a la actualización de conocimientos clínicos disciplinarios y de prácticas terapéuticas contemporáneas que permitirán fortalecer y/o realizar prácticas del Trabajo Social Clínico en la salud mental y en contextos psicosociales, u en otros contextos terapéuticos/clínicos emergentes a través de una perspectiva disciplinaria especializada, de un ejercicio integrativo, éticamente colaborativo y comprometido socialmente desde una postura ético-política y crítica contemporánea latinoamericana. Todo nuestro programa está trazado por enfoques contemporáneos de la práctica clínica del Trabajo Social, los cuales son: la práctica informada por el trauma, la práctica centrada en el empoderamiento, la práctica antiopresiva y las perspectivas clínicas críticas, sumado a la práctica fundamentada en estudios de género y feminismos, la práctica centrada en redes y colectivos; y por último las prácticas narrativas, basadas en fortalezas y centradas en la dignidad cultural. Por otro lado, mantenemos conversaciones con perspectivas relacionales, colaborativas, centradas en soluciones, dialógicas u otras que puedan dar respuestas a las necesidades formativas y contextuales de nuestras prácticas clínicas críticas en Chile o para otros países latinoamericanos u afines interesados.

 

Desde estos enfoques transversales y en el diálogo con otras perspectivas, es posible realizar un Trabajo Social Clínico Crítico Latinoamericano que mantenga una visión humanamente responsable, integral, colectiva y éticamente sensible a las cuestiones políticas y de género que están presentes en los problemas de violencia estructural, el trauma y la salud mental en nuestra sociedad. Queremos principalmente tomar y encarnar el principio de Justicia Social de la profesión para promover una práctica clínica crítica, anti-opresiva, situada en contextos, buscando la dignidad de las culturas locales y con la intensión de despatologizar el sufrimiento humano de las personas, familias y colectivos por medio de prácticas terapéuticas liberadoras.

​

​

Objetivo General del Programa

 

​

  • Impulsar formativamente procesos clínicos contemporáneos que generen metodologías transformadoras y pertinentes para el quehacer terapéutico con personas (niños, niñas, adolescentes, adultos y parejas), familias y colectivos; contribuyendo a la construcción de una perspectiva disciplinaria en Trabajo Social Clínico o en la profesión a fin, que contemple un amplio marco reflexivo de la realidad social y que posibilite un trabajo clínico crítico latinoamericano, éticamente colaborativo, respetuoso, transparente y sensible al género, a la diversidad cultural, étnica y sociopolítica.

​

 

Objetivos Específicos del Programa

 

​

  • Formar clínicamente y preferentemente a trabajadores/as sociales o asistentes sociales u otras profesiones del ámbito terapéutico, con la finalidad promover una práctica contemporánea del quehacer clínico crítico y latinoamericano, la cual considere los cambios sociales en materia de salud mental y problemáticas psicosociales que impactan a las personas, familias y colectivos.

  • Desarrollar prácticas terapéuticas transversales y contemporáneas bajo perspectivas que involucren el aumento del bienestar subjetivo, de la calidad de vida y de la justicia social en los diversos sistemas humanos.

  • Asesorar y supervisar clínicamente a profesionales del Trabajo Social o profesiones a fines, para desplegar herramientas de práctica informadas por la vanguardia actual en conocimientos del Trabajo Social Clínico Contemporáneo, con la intensión de crear metodologías de práctica clínica crítica pertinentes a la realidad social, cultural y política del país respectivo.

​

​

PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA:

​

​

El egresado de este instituto a través de sus programas de formación avanzada es un profesional con conocimientos clínicos críticos, quién mantiene una mirada disciplinaria especializada del Trabajo Social Clínico Crítico Latinoamericano y con sólidos fundamentos para una práctica terapéutica contemporánea que promueve el cambio y el empoderamiento, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Todo esto desde una perspectiva emancipadora, que busca apoyar diversas prácticas clínicas que tienen por objeto incrementar la esperanza, la autoestima de la población y su potencial de habilidades y conocimientos que contribuyan a enfrentar y desafiar las dinámicas de poder opresivas y las fuentes estructurales de la injusticia, incorporando así una coherencia epistemológica y paradigmática respecto a un quehacer terapéutico ético-político que considera los aspectos micro-macro y subjetivos en mutua relación, co-construcción e influencia. Sus conocimientos están a un nivel de actualización profesional compatible con los desafíos internacionales y nacionales de la especialidad, con una amplia visión clínica, actitud reflexiva y terapéutica la cual tiene por finalidad mantener una práctica clínica crítica informada por los estudios vanguardistas en Trabajo Social Clínico y sobre los desafíos de la sociedad contemporánea latinoamericana. El énfasis formativo está en la adquisición de formas de práctica terapéutica contemporánea para el trabajo clínico con personas (NNA, Adultos y Parejas), familias y colectivos, lo cual le proporcionará elementos y prácticas para afrontar diversos desafíos en temas especializados del quehacer terapéutico con la finalidad de realizar prácticas directas de dichos saberes con diversos sistemas humanos. La formación adquirida contribuye a su ejercicio profesional en instituciones del sector público y privado, como también para el ejercicio libre de la profesión.

​

​

​

Certificación:

​

​

El diploma que se entregará será certificado por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

 

​

 

Dirigido a:

​

 

Personas que preferentemente posean el título profesional de Trabajador Social y/o Asistente Social (con 10 semestres académicos), deseablemente se espera que tengan en posesión el grado académico de Licenciado en Trabajo Social o en la disciplina respectiva. También podrán postular otras profesiones universitarias (con 10 semestres) vinculadas a la salud mental (Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupaciones, Enfermeras, etc). No obstante, se dispondrá de un cupo limitado para estas profesiones afines y sus antecedentes serán evaluados por el Comité Evaluador Interno de Postulación del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico para ver si son atingentes a nuestro programa.

 

Si tiene dudas respecto de si puede o no participar, por favor escriba a: instituto@ichtsc.com

​

​

​

Modalidad:

​

La modalidad de este diplomado en esta versión 2024 será ONLINE, debido a que se busca priorizar el acceso oportuno a colegas de distintas regiones del país y a colegas de otros países de Latinoamérica o Afines. La modalidad es semestral, siendo el primer semestre de Marzo hasta Junio y el segundo semestre de Agosto hasta Diciembre. Cada semestre contiene 3 asignaturas, las cuales se dictan a través de plataforma virtual –Moodle–, como también por clases en formato online en tiempo real (sincrónicas) a través del software Zoom. El horario de clases frecuente en tiempo real es cada 15 días, y se dictan las clases lo siguientes días: lunes y miércoles (desde las 19:00 pm hasta 10:00 pm) y sábados de 10:00 am hasta 13.00 pm. Algunas clases, principalmente las internacionales son en formato de jornadas clínicas internacionales que tienen contenidos temáticos especializados en Trabajo Social Clínico.

​

​

​

Horas del Programa:

 

​

Las horas del programa académico están distribuidas del siguiente modo:

 

Horas Online Sincrónicas:

​

  • Clases Online en tiempo real (123 hrs)

  • Clases Online en tiempo real por Invitado/as Internacional/es (39 hrs)

  • Preparación de trabajos de evaluación en asignaturas, supervisión clínica y otras actividades terapéuticas formativas (122 hrs)

 

Horas Online Asincrónicas:

​

  • Lecturas Obligatorias (122 hrs)

  • Actividades evaluativas generales (124 hrs)

 

Total horas de clases directas: (sincrónicas online): 162

Total horas de clases no directas: (asincrónicas online): 368

TOTAL HORAS DIPLOMADO: 530 horas pedagógicas.

​

​

REQUISITOS TÉCNOLOGICOS PARA CURSAR EL PROGRAMA

​

  • Poseer una conexión de banda ancha compatible con Zoom

  • Tener un computador con videocámara y audio de micrófono en óptimo funcionamiento

  • Mantener un computador que sea compatible con conexión establece de internet y software que permitan un óptimo uso de redes informáticas y apoyo académico digital.

​

 

 

Requisito para obtener el diploma:

​

  • Haber asistido al 85% de las actividades electivas presenciales (solo pueden faltar 3 veces con razones debidamente justificadas).

  • Participación del 100% en actividades en plataforma digital.

  • Aprobar todas las evaluaciones del programa según asignatura.

  • Aprobar todas las asignaturas del programa con un mínimo de nota 4.0.

  • Haber pagado las mensualidades del programa en su totalidad.

  • Realizar todas las evaluaciones docentes, de los módulos respectivos y del diplomado en general.

​

​

​

Requisitos para Postular:

​

I ETAPA

​

​

​

II ETAPA

​

  • Una vez seleccionado, se realiza entrevista de postulación vía Skype o Zoom y/o videollamada (gmail) con miembros del Equipo Evaluador del Instituto. (Solo aplica para postulantes hasta el 05 de marzo, si cumplen con los requisitos anteriores, pasaran a la siguiente etapa.

​

​

III ETAPA

​

  • Una vez aprobado todos los requisitos anteriores se aceptará la inscripción en el programa y se enviará una carta de aceptación para regularizar su matrícula en el programa.

​

​

IV ETAPA (FINAL)

​

  • Inscripción formal y regularización de la matrícula de acuerdo a las fechas de convocatoria respectiva.

​

​

​

Arancel, Lugar y Matricula:

​

  • Matricula $100.000.- CLP (Solo residentes en Chile)

  • Inscripción Formal Internacional solo extranjeros $200 USD (Dólares Americanos)

  • Arancel $1.700.000.- CLP (General)

  • Arancel Internacional $2000 USD (Dólares Americanos)

  • Arancel Especial egresados Diplomado en Trabajo Social Clínico UES, ATSES y IChTSC: 1000 USD (Dólares Americanos)

  • Arancel Especial 1: 1.400.000.- CLP (Solo para quienes postulen y se matriculen entre el 09 de Agosto hasta el 31 de octubre del 2023)

  • Arancel Especial II: 1.450.000.- CLP (Solo para quienes postulen y se matriculen entre el 01 de noviembre al 31 enero del 2024)

  • Arancel Especial III: 1.500.000.- CLP (Solo par aquienes postulen y se matriculen entre el 1 de Febrero 2024 al 05 de Marzo del 2024)

  • Arancel $1.450.000.- CLP (Convenios Especiales)

  • Arancel Especial Internacional 1: 1500.- USD (Solo para quienes postulen y se matriculen entre el 09 de Agosto hasta el 31 de octubre del 2023)

  • Arancel Especial Internacional II: 1600.- USD (Solo para quienes postulen y se matriculen entre el 01 de noviembre al 31 enero del 2024)

  • Arancel Especial III: 1700.- USD (Solo par aquienes postulen y se matriculen entre el 1 de Febrero 2024 al 05 de Marzo del 2024)

  • Arancel con Convenio Internacional $1700 USD (Dólares Americanos)

​

​

*Pago al contado del Arancel, esto se aplica solo al arancel general. Se le realiza un 10% de descuento (no aplica si cumple con condiciones anteriores, tampoco es compatible con los otros descuentos, esto significa, no se hace descuento sobre el descuento).

*Pago en cuotas con un máximo de 10 cuotas (cheques o pagaré de garantía).

*El arancel especial es válido solo para las personas que postulen y se matrículen efectivamente en los tiempos de la conovocatoria respectiva. Posterior a esa fecha el beneficio dejará de existir. Este arancel no es compatible con otros descuentos.

*Si es una empresa y/o institución quién paga el arancel no se aplican descuentos o beneficios, lo cual implica que debe pagar el arancel general.

*Si la persona seleccionada en el programa se matricula, disponible de 3 meses antes del comienzo del diplomado para realizar el proceso de deserción del programa. Si lo hace 3 meses antes se devuelve el 100% de matrícula, si lo hace 2 meses antes el 50%. Si lo hace un 30 días antes y/o semanas antes del comienzo, no hay devolución de la matrícula.

* Las personas egresadas del Diplomado en Trabajo Social Clínico, versión I, 2023 impartido por la Universidad de El Salvador, la Asociación de Trabajadores Sociales y el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Tienen el beneficio otorgado por el IChTSC a la formación continua de nuestro programa de Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapeutica contemporánea con personas, familias y colectivos, versión 5 del 2024, obteniendo una convalidación de 12 clases del programa respectivo en diferentes asignaturas, por lo que tendrán un calendario adaptado, más información en la entrevista de postulación.

​

​

Programa completo y Malla Curricular:

​

Si deseas ver la malla curricular, haz clíck aquí

​

Si eres chileno o residente en Chile, puedes pagar tu matrícula con todo medio de pago en el siguiente enlace: https://micrositios.getnet.cl/ichtsc

​

​

Si eres internacional y has sido aceptado, paga tu matrícula directamente en el siguiente botón:

Equipo Docente y Claustro Académico IChTSC | 2024

Algunos profesores están sujetos a confirmación

WhatsApp Image 2022-08-23 at 6.24_edited.jpg

MSW, MNTCW. E. Paola Grandón Zerega:

Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta, de nacionalidad chilena y canadiense, formada en enfoque Crítico y Antiopresivo por York University y en Prácticas Basadas en la Evidencia por la University of Toronto. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) con Distinción Académica por York University Canadá. Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá. Masters in Narrative Therapy and Community Work de la Universidad of Melbourne en Australia. Certificado en Traumatic Stress Studies por el Trauma Research Foundation de Estados Unidos, fundación internacional dirigida por Bessel van der Kolk. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 y 2 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia, institución fundada por Michel White y Cheryl White, iniciadores de la Terapia Narrativa en dicho país. Research Assistant en el Fleming Laboratorio de Estudios Maternales de la Facultad de Psicología de la University of Toronto, Canadá. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA)  y registrada en el Ontario College of Social Workers and Social Service Workers (OCSWSSW). Además cuenta con internados profesionales en el Centre for Addictions and Mental Health (CAMH) en la Unidad de Youth Addictions and Concurrent Disorders Program (650 horas clínicas), y  St. Joseph´s Hospital en la unidad de Assertive Community Treatment Program (600 horas clínicas). Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del  programa residencial con enfoque específico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos así como también con niños, niñas y adolescentes. Además es psicoterapeuta con enfoque anti-opresivo, informado por el Trauma, centrado en la Persona, feminista y con perspectiva colaborativa y basada en fortalezas. Ha sido expositora en seminarios, conversatorios, cursos y en congresos nacionales como internacionales en materia de Trabajo Social Clínico, Salud Mental y práctica clínica contemporánea en Trabajo Social. Ha sido docente universitaria de postgrado en la Universidad Andrés Bello y de pre y postgrado en la Universidad Viña del Mar en Chile. Hoy realizada docencia en el Diplomado de Postítulo Infanto-Juvenil: Estrategias de Intervención en Clínica Infanto-Juvenil” de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y del Experto Universitario en Trabajo Social Clínico del Instituto Español de Trabajo Social Clínico en España. Es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.

MG. Diego Reyes Barría: 

Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT). Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, respaldado por instituciones gremiales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. Desde el año 2018 viene desempeñándose como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile. También ha sido docente de pre y postgrado en Universidades chilenas (Universidad de La Frontera y Universidad Andrés Bello). Actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista científica a nivel mundial en español sobre esta especialidad y la tercera a nivel internacional. Su desempeño profesional actual es como fundador, co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, supervisor clínico y docente nacional e internacional.

WhatsApp%20Image%202020-03-13%20at%2013.

PhD, MSW, JD. Larry Alicea Rodríguez - Docente Colaborador Internacional (Puerto Rico): 

Trabajador Social Clínico y Abogado con práctica terapéutica y forense. Licenciatura en Trabajo Social (BSW) por la Universidad de Puerto Rico. Maestría en Trabajo Social (MSW) con concentración en familias con niños por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Juris Doctor por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Fue Presidente del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico desde el 2012 hasta el 2018, actualmente es Presidente para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS), organización de la que también es miembro del Ejecutivo Mundial. Ha escrito artículos en periódicos, revistas profesionales y capítulos en libros editados, como también expositor en diversos países del mundo. Sus temas de interés son las violencias contra la población infanto-juvenil, específicamente la violencia sexual. De igual forma, estudia y trabaja como perito en los temas relacionados a asuntos de custodia, relocalización y relaciones filiales en los tribunales de familia de Puerto Rico. Es activista de Derechos Humanos, específicamente en asuntos del colectivo LGBTIQ. Además es Director del Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu. Por último, ejerce como profesor adjunto a la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad Ana G. Méndez en el Recinto de Carolina donde enseña los cursos de teorías y modelos del comportamiento y de desarrollo humano, salud mental e intervención clínica. También es profesor del Programa de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras donde enseña los cursos de Intervención con Personas y Familias I y II, el curso de Trabajo Social y Homosexualidad y los cursos de Instrucción en Práctica Supervisada.

WhatsApp Image 2019-11-05 at 09.56.56 (1

DR. Jonathan Regalado Piñero - Docente Colaborador Internacional (España): 

Trabajador Social Clínico español, Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna, Máster en Intervención Psicosocial Comunitaria por la Universidad de La Laguna y Experto Universitario en Intervención Psicoterapéutica UNED. Mentor Clínico Certificado por el European Centre for Clinical Social Work. Experto Universitario en Neurofelicidad aplicada al ámbito de la salud, Formación Colegial como Perito Social, Certificado como Coach por el Instituto Español de PNL & International Coaching Center (ICC), Certificado como Practitioner de Programación Neurolingüística por el Instituto Español de PNL y ACOPROA, Titulado en Hipnosis Clínica Eriksoniana​. Coautor del libro "Prácticas del Trabajo Social Clínico" compilado por Amaya Ituarte (2017). Se desempeña actualmente como Trabajador social en los Servicios Sociales Públicos y ejerce la práctica independiente del Trabajo Social Clínico en una consulta privada. Forma parte del equipo técnico de la Red PRISMA Tenerife Sur en defensa del colectivo LGTBIQ. Socio fundador de la Asociación de Ejercicio Libre del Trabajo Social EM-SOCIAL. Coordinador de la Comisión Colegial de Trabajo Social Clínico del Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife. Coordinador de la Vocalía de Trabajo Social Clínico de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales en Ejercicio Libre. El Dr. Regalado tiene prologada y constatable trayectoria profesional en la especialidad del Trabajo Social Clínico, tanto en España como en Latinoamérica, desarrollando un intenso trabajo, tanto profesional como docente, para la defensa, legitimidad y promoción de la especialidad del Trabajo Social Clínico en Iberoamérica. Es fundador, director y docente del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, además cuenta con 14 años de experiencia en intervención clínica y social, ha intervenido con más de 1.500 casos y ha impartido más de 3.000 horas de formación especializada.

foto_color_mauricio_diaz.jpeg

MG. Mauricio Díaz Valdés: 

Trabajador Social y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad del Bío Bío. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Postítulo en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Diplomado en Habilidades Sociales e Inserción Laboral por la Universidad del Bío-Bío. Diplomado en Desarrollo Social por la Universidad del Desarrollo. Magíster en Intervención Socio-Jurídica con Familias de la Universidad Andrés Bello. Ha sido expositor en diversos seminarios, cursos y charlas nacionales sobre Trabajo Social Clínico, Terapia Sistémica y Terapia Narrativa. Además, cuenta con una vasta experiencia como trabajador social en programas de vulnerabilidad social y pobreza; y en estos últimos años se ha desempeñado en Programas de Reparación del Maltrato Grave y Abuso Sexual con población Infanto-Juvenil, tanto en atención directa como terapeuta familiar y como coordinador técnico. Actualmente forma parte del Registro Nacional de Peritos externos de Fiscalía de Chile. Además realiza diversas relatorías para instituciones del país en el ámbito público y privado en Terapia Familiar para contextos de vulnerabilidad social.

IMG-20190219-WA0073_edited.jpg

MG. Johanna Ramírez Mellado: 

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificación Internacional en Prácticas Dialógicas y Diálogos Abiertos por Network for Dialogical Practice y Diálogos Abiertos Argentina. Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Diplomado en Mediación Familiar y Comunitaria por la Universidad de La Frontera. Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile. Ha participado y expuesto en seminarios nacionales e internacionales relacionados con temática de Trabajo Social Clínico con enfoque de género. Además, ha desempañado una práctica terapéutica desde el Trabajo Social Clínico en un Centro Comunitario de Salud Integral autogestionado en Villa Francia, Región Metropolitana, Chile. También ha recibido formación clínica, por medio del enlace académico y la supervisión clínica para atención de personas y familias, realizando atención terapéutica sistémica en el Centro de Atención Psicológica (CAPS) de la Universidad de Chile, además ha participado en los Equipos de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), específicamente en Equipo de Atención Clínica a Familias y Parejas y el en grupo de Estudio Género y Familia, los cuales están anexados al Departamento de Psicología. En la actualidad se desempeña profesionalmente en un programa que trabaja con infancia vulnerada en Chile.

Foto MSL.jpg

DRA. MARÍA SOLEDAD LATORRE


Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica: Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja por la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de trauma, violencia y abuso sexual infantil. Formación narrativa por PRANAS Chile. Experiencia docente en diversos programas de pregrado y postgrado variadas universidades chilenas. Se ha desempeñado como trabajadora social y directora en programas de Reparación en Maltrato, como coordinadora de Centros de la Mujer, trabajadora social en programas de atención a mujeres sobrevivientes de violencia sexual y como directora ejecutiva en Fundación para la Confianza. Ha sido expositora en diversos congreso y seminarios especializados en temáticas de trauma, violencia y abuso sexual infantil.

PHOTO-2021-03-04-00-09-51.jpg

MG. Estephanie Cruz Catalán: 

Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho de Familia e Intervención Familiar por la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación. Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Postítulo de Especialización Internacional en Trauma: Estudios Clínicos y Prácticas Terapéuticas Contemporáneas del IChTSC. Terapeuta conformación en el desarrollo de Terapia de Juego Vincular, niveles 1 y 2 por Theraplay Institute (Estados Unidos/Chile). Diplomada en pedagogía para la educación Superior por la Universidad Santo Tomás, Diplomada en Peritaje social en procesos judiciales de Familia, Diplomada en Parentalidad, apego y desarrollo de la infancia por Fundación Ideas para la Infancia. Se ha desempeñado como docente en programas de Pre-grado en la formación de Trabajadores sociales por más de 5 años, desarrollando instancias participativas que promueven el desarrollo de un pensamiento crítico y el acompañamiento profesional desde una perspectiva respetuosa. Cuenta con experiencia en el área de infancia y familia, donde ha abordado temáticas como prácticas sexuales abusivas de niños, niñas y adolescentes, abuso sexual infantil, maltrato e institucionalización temprana. Desde hace 4 años ejerce como Trabajadora Social Clínica en consulta privada, aplicando estrategias desde la Terapia de juego, crianza respetuosa y salud mental infantil. Actualmente y hace dos años, forma parte del Equipo de representación jurídica especializada de niños, niñas y adolescentes de la Corporación de Asistencia Judicial, Programa “Mi Abogado”, generando acciones orientadas hacia la reunificación familiar, incluyendo dentro de su quehacer profesional, enfoques centrados en fortalezas, resiliencia y empoderamiento de padres, madres y/o cuidadores.

CSWA-LOGO-RGB_CIRCLE.png

CLINICAL SOCIAL WORK ASSOCIATION

 

La Asociación de Trabajo Social Clínico es la principal institución y más representativa de los trabajadores y trabajadoras sociales clínicas en los Estados Unidos. Sus principales objetivos son el fortalecimiento de la identidad profesional del Trabajo Social Clínico, la preservación de la integridad y la defensa de la profesión en el ámbito clínico-terapéutico. Su nacimiento es producto del trabajo realizado con anterioridad como Federación de Trabajo Social Clínico, la cual tiene más de 30 años de trayectoria. En 2006 se reformularon como organización dando paso a la actual Asociación. La Asociación de Trabajo Social Clínico representa, protege y amplifica las voces de los trabajadores sociales clínicos mientras nos esforzamos por crear una sociedad justa, saludable e inclusiva. La CSWA promueve los más altos estándares de práctica profesional a través de la promoción, apoyando la efectividad de las sociedades estatales y facilitando oportunidades educativas. CSWA es una consecuencia de la Federación de Trabajo Social Clínico, una organización nacional con una rica y exitosa historia de defensa de los trabajadores sociales clínicos a partir de 1974. Como Federación, la organización trabajó a través de sus sociedades estatales durante décadas. En mayo de 2006, su Junta Directiva transformó la Federación en una asociación de membresía individual para brindar servicios más eficaces y eficientes. En ese momento, la Federación de Trabajo Social Clínico se convirtió en la Asociación de Trabajo Social Clínico. Actualmente, los miembros de CSWA están formados por trabajadores sociales clínicos autorizados, nuevos profesionales (trabajadores sociales clínicos que se han graduado en los últimos cuatro años), miembros eméritos, estudiantes y sociedades estatales afiliadas.

news-garybailey.jpg

DHL, MSW, ACSW. GARY BAILEY – Docente Internacional Invitado (Estados Unidos):

Trabajador Social Clínico estadounidense radicado actualmente Boston en Estados Unidos. Realizó su Bachelor of Arts (B.A) en Eliot Pearson School of Child Study en Tufts University, y posteriormente obtuvo su Master of Social Work (MSW) en Boston University School of Social Work en Estados Unidos. Es Doctor Honoris Causa en Letras Humanas por University of Connecticut, Estados Unidos. Actualmente es profesor asociado en Simmons College Graduate School of Social Work, donde preside investigaciones y docencia sobre la dinámica de secuencia fundamental del racismo y la opresión. Además es ​​el vicedecano de la Comunidad Compromiso y Justicia Social en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Práctica (CSSPP) de Simmons University, desempeñándose como profesor de práctica en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Simmons, y además realiza docencia en la Escuela de Enfermería y Ciencias de la Salud en dicha universidad. Por otra parte se encuentra vinculado a la facultad afiliada del Centro de Atención Primaria de las Escuelas de Medicina de Harvard en Estados Unidos; siendo un académico interesado, como también consejero asesor de personas y familias LGBTQ. También está relacionado al Hospital Brigham and Women; y es consultor de Fenway Health en el Departamento de Salud del Comportamiento. En junio de 2010, fue elegido Presidente de la Federación Internacional de Sociales Trabajadores (IFSW o FITS), siendo la primera persona de color en ocupar este puesto. También es un ex presidente del Capítulo de Massachusetts de National Association of Social Workers y de NASW National-Washington DC. El profesor Bailey ha recibido numerosos premios y distinciones, fue nombrado Trabajador Social del Año por NASW Nacional y Massachusetts en 1998. Por último, fue nombrado Pionero del Trabajo Social (www.naswfoundation.org/pioneer) por NASW en 2005, convirtiéndolo en la persona más joven en recibir este honor, uniéndose a personas como Jane Adams, Whitney M. Young y Dra. Helen Reinherz de la Universidad de Simmons. Actualmente Gary es reconocido como uno de los 20 profesores más influyentes del Trabajo Social en Estados Unidos, ocupando el séptimo lugar; además es profesor asociado al Trauma Research Foundation.

Joel+Kanter.jpg

MSW, LCSW-C. Joel Kanter – Docente Internacional Invitado (Estados Unidos): 

Trabajador Social Clínico estadounidense. Obtuvo su Bachelor of Arts (B.A) en University of Michigan, posteriormente el Master of Social Work (MSW) por el Smith College School for Social Work y realizó un Advanced Psychotherapy Training Program Certificate, en la Escuela de Psiquiatría de Washington. Actualmente se dedica a la práctica privada de la psicoterapia y al asesoramiento clínico de casos en Silver Spring, Maryland. Ha sido reconocido como profesional distinguido por la National Academy of Practice in Social Work, también es instructor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington y es Editor Consultor de la prestigiosa revista Clinical Social Work Journal. Es miembro de la American Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work. Ha publicado más de 40 artículos y capítulos de libros, muchos de ellos sobre el cuidado comunitario de personas con problemas de salud mental graves, en diversas revistas de Trabajo Social, Psicoanálisis y Psiquiatría. Es miembro y afiliado de importantes instituciones como la Clinical Social Work Association, China American Psychoanalytic Alliance, The Institute for Clinical Social Work, National Association of Social Work, International Association for Relational Psychotherapy and Psychoanalysis y la Greater Washington (DC) Society for Clinical Social Work en Estados Unidos.

WhatsApp Image 2020-09-05 at 11.35.25.jpeg

DRA. Zulmarie Hernández Bello – Docente Internacional Invitada (Puerto Rico):

Trabajadora Social Clínica. Posee un Bachillerato en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico (BSW), una Maestría en Trabajo Social (MSW) por la Universidad Interamericana de Puerto Rico y un Doctorado en Educación mención Consejería Profesional por la Universidad Interamericana. Terapeuta de Juego Centrada en el Niño certificada por University of North Texas, Estados Unidos. Consejera en Uso y Abuso de Sustancias por Puerto Rico & Florida Recovery Training Academy. Ha realizado docencia de pre y postgrado como profesora en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), en dicha institución, alcanzó el rango de Catedrática Auxiliar en el Departamento de Trabajo Social Clínico del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Ha colaborado y participado con varios comités de trabajo en la PUCPR, entre ellos, el Comité de Acreditación del Middle State Commission on Higher Education, el de Acreditación del Council on Social Work Education y el de Promoción y Reclutamiento. Fungió como Mentora de la Asociación de Estudiantes Graduados en Trabajo Social Clínico (PUCPR, 2011-2018). Hoy en día se desempeña como académica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

JFreedman-2022-small-300x300.jpg

MSW, Acsw. JILL FREEDMAN (ESTADOS UNIDOS)

​

Es Trabajadora Social Clínica, Terapeuta Narrativa y Master of Social Work por George Warren Brown School of Social Work at Washington University en St. Louis, Estados Unidos. Es directora del Centro de Terapia Familiar de Evanston y miembro del cuerpo docente del Centro de Salud Familiar de Chicago. Es supervisora ​​aprobada por la American Asociation of Marrige and Family Therapy, como también es autora y docente de terapia narrativa de renombre internacional. Después de recibir su maestría en 1975 comenzó a estudiar terapia familiar, y a partir de 1986, realizó estudios intensivos con Michael White y David Epson. Su carrera profesional comenzó trabajado en escuelas con niños y niñas en situación de exclusión social de escuelas públicas, luego entró en la práctica privada. Tiene una práctica clínica en el área de Chicago y consulta a programas para personas con VIH ya escuelas. Jill es invitada continuamente a presentar en conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido talleres sobre varios aspectos de la terapia narrativa en todo el mundo. Jill es conocida y respetada por su estilo cálido, relajado e inspirador, así como por la forma en que encarnan las ideas que enseñan. Ha publicado una diversidad de artículos sobre terapia narrative y dentro de sus principals publicaciones están sus libros escritos junto a Gene Combs son: Symbol, story, and ceremony: Using metaphor in individual and family therapy; Narrative Therapy: The Social Construction of Preferred Realities y Narrative therapy with couples . . . and a whole lot more!. Como también Strengthening resistance: The use of narrative practices in working with genocide survivors (escrito junto a David Denborough y Cheryl White). Jill ha recibido una variedad de premios y reconocimientos, entre los cuales están el premio a la Excelencia Docente en el Campo de la Terapia Narrativa de Vancouver por la Escuela de Terapia Narrativa en 2014, siendo reconocida como Asociada Honorario de Taos Institute en 2010, y recibiendo, junto con Gene Combs, el premio a la contribución innovadora a la Terapia Familiar de por la Academia Americana de Terapia Familiar (AFTA) en 2009.

097bed107362bef59bd2312dfc7cc80b_w190_h238_cp.jpg

PhD, BSW. Judith Brown – Docente Internacional Invitada (Australia): 

Es una trabajadora social clínica, terapeuta familiar y psicoterapeuta dialógica, quién ha sido pionera en la introducción de la práctica dialógica y el diálogo abierto en Australia. Ella posee un Bachillerato en Artes (B.A) y un Bachillerato en Trabajo Social (BSW) por la Australian Catholic University. Tiene una Maestría en Terapia Familiar y de Pareja por University of New South Wales de Australia, como también el grado de Doctora en Filosofía (PhD) por University of New South Wales de Australia. Ella posee una formación avanzada como Psicoterapeuta y Supervisora Clínica en Práctica Dialógica y Dialógos Abiertos por Dialogic Partners y la University of Jyväskylä de Finlandia. Como trabajadora social clínica y terapeuta familiar activa en Australia, Judith ha trabajado durante los últimos 13 años ofreciendo servicios terapéuticos a personas, parejas y familias en el sector privado, como también en una clínica especializada de salud mental para niños, niñas y adolescentes, trabajando con la población infanto-juvenil en cuidados fuera del hogar junto a sus cuidadores. Ella mantiene una amplia experiencia en el área de trauma, negligencia y alteración del apego de niños, jóvenes y adultos. Actualmente mantiene una práctica privada en una población de alto riesgo social en el norte de Sydney, donde brinda terapia a personas con diversos problemas de salud mental. Judith siempre ha tenido un interés particular en el Trabajo Social Clínico, como en la teoría y práctica de la Terapia Familiar y de Pareja, la cual ha complementado con la más recientemente formación internacional en psicoterapia dialógica, siendo la única australiana que ha viajado a Finlandia tanto para observar la práctica del diálogo abierto (Tornio, 2011) como para recibir formación en diálogo abierto y práctica dialógica (Helsinki, 2016-2018). Está acreditada internacionalmente para supervisar y capacitar clínicamente a otros terapeutas y clínicos familiares en Diálogo Abierto y en el enfoque dialógico para la terapia familiar y de pareja. Ella ha publicado artículos científicos en destacadas revistas tales como: Journal of Family Therapy, Child and Family Social Work y en la Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. Actualmente está acreditada como Trabajador Social Clínica Especialista en Salud Mental (AMHSWs) y es miembro de la Australian Association of Social Workers y de la Australian Association of Family Therapy.

bottom of page