top of page

IChTSC y SChTSC CELEBRAN 100 AÑOS DE TRABAJO SOCIAL EN CHILE Y PREMIA A MARIA OLGA SOLAR Y MARÍA ARACELY LINARES

  • Foto del escritor: ICHTSC
    ICHTSC
  • hace 4 días
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: hace 15 minutos

Publicidad Diplomado en Trabajo Social Clínico (UES-IChTSC-ATSES)
Afiche Oficial del Evento

El Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, como organización comprometida con la formación postgraduada y cualificada en Chile, América Latina y otros países. Realizó entre el día 5 de mayo un seminario especial en conjunto con la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, la Universidad de Los Lagos, el Centro Latinoamericano de Trabajo Social, además del auspicio de la Asociación de Trabajadores Sociales de El Salvador y la Universidad de El Salvador. Este evento se tituló "100 años de Trabajo Social en Chile y América Latina: Proyecciones, sueños y construcciones para un Trabajo Social Clínico con identidad latinoamericana".





Esta actividad fue realizada de forma presencial en las dependencias de la Universidad de Los Lagos en la ciudad de Santiago, asistiendo un total de más de 100 personas, principalmente: trabajadoras y trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas, abogados, pedagogos, enfermeras y otras profesiones de la salud mental. Cabe mencionaba que en esta oportunidad se tuvo como invitado especial a la destacada trabajadora social, terapueta familiar y profesora María Olga Solar Silva, como también al colega estadounidense y doctor en Trabajo Social Clínico, el Dr. Alejandro Flores y a la maestra María Aracely Linares Palacios, coordinadora de la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador y presidenta de la Asociación de Trabajadores Sociales de El Salvador.

La primera jornada fue programada de la siguiente manera: Palabras de apertura y bienvenida por Estephanie Cruz Catalán (SChTSC), Dieter Karl Koch Zúñiga (Universidad de Los Lagos), Diego Reyes Barría (IChTSC) y Ernestina Eriquita León (CELATS). La jornada inició con el discurso especial a cargo de Diego Reyes Barría, el cual trataba sobre: "Una breve cartografía del Trabajo Social en Chile: Respecto al Trabajo Social Clínico desde el centenario, un análisis de nuestros orígenes". Este discurso fue acompañado a un vídeo recopilatorio de imagénes de la primera Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia de Santiago de 1925.

 

La segunda exposición estuvo a cargo del trabajador social clínico y doctor en Trabajo Social Clínico, Alejandro Flores, quién es chileno pero radicado en Estados Unidos en el estado de New Jersey: "Reflexiones para un Trabajo Social Clínico en Chile y América Latina desde las constribuciones del Trabajo Social Clínico en Estados Unidos". Esta contribuyó a la contextualización de la especialidad en dicho países y en sus alcances respecto a la prática psicoterapéutica que se ejerce frecuentemente. Lo más relevante fueron las contribuciones sobre la identidad profesional y como pensar un Trabajo Social Clínico para América Latina, en donde destacó la relevancia de los componentes comunitarios, familiares y de lazos sociales.


Después del Coffe Break, fue la presentación magistral de la profesora titular, trabajadora social y terapeuta familiar María Olga Solar Silva, quién de manera extraordinaria aceptó la participación en este evento, realizando una clase excepcional sobre: "Terapia Familiar y Trabajo Social: Conversaciones, diálogos y aspectos históricos para la reintegración, una mirada terapéutica colaborativa, basada en fortalezas y reflexiva". La jornada con la profesora María Olga fue un espacio inolvidable que quedará marcada en nuestros recuerdos, no solo por su gran sabiduría sino que por sus grandes resflexiones al pensamiento terapéutico en nuestra profesión desde una mirada contemporánea. En este sentido, y una vez finalizada su exposición, el Instiuto Chileno de Trabajo Social Clínico otorgó el "PREMIO A LAS PRÁCTICAS PIONERAS DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO EN CHILE". Este reconocimiento es por las contribuciones históricas al desarrollo de las prácticas terapéuticas familiares como fundamentos al Trabajo Social Clínico en Chile. Al mismo tiempo, la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, entregó la categoría de Socio de Honor a la profesora María Olga Solar. En un acto solemne y en un clima acogedor, la profesora expresó su gratitud, su sorpresa y al mismo tiempo su entuciasmo en las nuevas generaciones de profesionales para el país.


La jornada de la tarde estuvo a cargo de la Mtra. María Aracely Linares Palacios, quién expuso sobre: "Historias de colaboración: Contribuciones históricas de Chile a El Salvador a propósito de la Maestría de Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador". En dicha exposición la coordinadora de la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador y la Coordinadora de Equipos Multidisciplinarios de la Corte Suprema de Justicia expuso los antecedentes históricos entre Chile y su país, relatando por ejemplo que la primera Escuela de Trabajo Social en El Salvador fue fundada por la trabajadora social Raquel Zamora de nacionalidad chilena. Posteriormente relató sobre los vinculos con el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile y principalmente con el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Con esta última entidad han trabajado colaborativamente en diversas acciones como diplomados, cursos, seminarios y actualmente en la propia maestría, y desde este lugar, los principales profesores del Instituto suelen dictar las clases a los estudiantes salvadoreños.

Sin duda que la participación de la Mtra. Linares marca un aspecto relevante respecto a sus contribuciones al Trabajo Social Clínico en El Salvador, ya sea en sus investigaciones, defensa gremial, en sus publicaciones, activismo y su cooperación internacional. Ante este panorama, el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico entregó el "PREMIO A LAS CONTRIBUCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO EN EL SALVADOR Y AMÉRICA LATINA" a la Mtra. María Aracely Linares Palacios, por sus aportes al desarrollo y defensa del Trabajo Social Clínico en El Salvador y en América Latina. Este reconocimiento no solo es a su trayectoria intelectual, sino que también a la necesidad de acción social y política en el conocimiento de esta especialidad.

Posterior a la premiación de nuestra colega salvadoñera, vino el turno de la destacada profesional del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, Mg. Rosa Barría Segovia. Ella expuso especifícamente sobre: "Historia del Trabajo Social en la Protección Infantil: Un devenir terapéutico para proyecciones de un futuro especializado en Chile". Las investigaciones históricas y documentales realizadas por esta colega y su impacto en las políticas públicas como en la defensa del Trabajo Social Clínico en el Sistema de Protección Infantil y Juvenil fueron muy estimulantes para el público asistente, más aún porque se develó todo una argumento sobre la presencia histórica de nuestra disciplina en su vínculo directo con la niñez y adolescencia.



Cabe mencionar la relevancia de que las y los trabajadores sociales clínicos tanto de Chile como de América Latina puedan también involucrarse no solo con la práctica directa sino que también con acciones que impacten el macro sistema como lo es la creación de políticas públicas y sociales para el desarrollo de nuestra práctica clínica. En este sentido, la exposición de Rosa Barría es un testimonio específico de aquellas promociones de fortalecimiento del Trabajo Social Clínico en nuestro país, a través del cambio de orientaciones técnicas de la nueva oferta programática.


Este cambio de paradigma en la Protección Especializada ha sido impulsado en gran medida por esta trabajadora social clínica y sus propuestas para promover y ejercer una práctica especializada, la cual sea coherente con los desafíos y aspectos centrales de nuestra sociedad contemporánea, más aún con las grandes complejidades de la salud mental infanto-juvenil y familiar. Gran parte de estas medidas se han visto en la creación de programas como Acompañamiento Familiar Territorial: Programas de Prevención Focalizada. En donde las y los trabajadores sociales se desempeñan como acompañantes terapéuticos.

La última parte de la jornada tuvo una mesa redonda títulada: "Devenir, futuros y proyecciones del Trabajo Social Clínico a propósito de los 100 años de la profesión en Chile y América Latina". Esta mesa estuvo compuesta por nuestra invitada especial del Centro Latinoamericano de Trabajo Social, su presidenta Ernestin Eriquita León. Como también por nuestras socias títulares de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínco, la presidenta Estephanie Cruz Catalán, la Dra. María Soledad Latorre y la vicepresidenta, Fresia Villarroel Cardenas. Cada uno expuso algun tema en particular. Desde el CELATS se reflexionó sobre la relevancia de promover el Trabajo Social Clínico en América Latina y específicamente en Perú. La presidenta de la SChTSC introdujo un diálogo muy interesante sobre el ejercicio libre de la profesión, la Dra. María Soledad reflexionó sobre la relevancia de la investigación, los programas universitarios de postgrado y el enlace con la sociedad, y principalmente mediante proyectos alternativos de acción grupal terapéutica. Finalmente, Fresia relató histórias sobre la Unidad de Trabajo Social Clínico existente en el Sur de Chile y específicamente en Puerto Montt.

Sin duda alguna que este evento quedará marcado en nuestra memoria, no tan solo a nosotros en Chile sino que también a nuestros colegas de El Salvador, Perú y Estados Unidos que participaron de la presente jornada. Agradecemos profundamente a las nuevas socias honíficas de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, María Olga Solar Silva y María Aracely Linares Palacios, como también a nuestros invitados especiales, el Dr. Alejandro Flores y Ernestina Eriquita León.

Al finalizar esta nota, tan solo quisiéramos agradecer a todos y todas que han participado en este evento histórico en nuestro país. Saludamos en especial a todxs los colegas que se han formado y que están en formación en el Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico del IChTSC, a nuestras instituciones colaboradoras que invitamos directamente, principalmente al Centro Latinoamericano de Trabajo Social Clínico, Asociación de Trabajadoras y Trabajores Sociales de El Salvador, Universidad de El Salvador, Universidad de los Lagos, a quienes les damos un agradecimiento de todo corazón por su gran colaboración, atención y promoción a nuestros eventos. Sin duda alguna, nuestros agradecimientos a todas y todos los asistentes al evento, quienes nos expresaron su gratitud y conformidad con el espacio. Finalmente, agradecemos a la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, ya que sin ellos, nada de esto hubiera sido posible. Que estos 100 años sean un nuevo comienzo para todas y todos los profesiones del Trabajo Social y del Trabajo Social Clínico.

© Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

Avenida Libertad #269. Oficina 904, Viña del Mar. Chile

Horario de atención: Lunes a Viernes desde las 10:00 am hasta las 13:00 pm. De 15:00 pm hasta las 18.00 pm.

Para consultas generales dirigirse al este correo: instituto@ichtsc.com

  • Youtube
  • Spotify
  • Facebook
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn
  • Tik Tok
  • Twitter
  • Twitch

Suscríbete a nuestra página web, para las noticias

Copyright 2023

bottom of page