Certificación Intensiva en Terapia Narrativa: Nivel 1
1° Versión - 2026
Online
Inscripciones Abiertas:
Inicio: 02 de febrero hasta el 28 de febrero del 2026
Formación reconocida y equivalente a la versión impartida por el Dulwich Centre de Australia

Información General
Esta formación que se pone a disposición al público hispanohablante surge por medio de conversaciones con Cheryl White y David Denborough en las que se visualiza las barreras que enfrentan las personas que no son angloparlantes en el acceso a educación de terapia narrativa que sea equiparable al Curso Intensivo de Nivel 1 que se ha impartido históricamente desde el Dulwich Centre en Australia, el cual ha sido desde sus inicios las primeras rutas formativas en la terapia narrativa a nivel mundial. Debido a la anterior, el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y por medio de una relación colaborativa con el Dulwich Centre, se obtiene el apoyo de David y Cheryl para llevar a cabo la Certificación Intensiva de Nivel 1 en Terapia Narrativa, la cual es equivalente al One Week Intensive Training Course in Narrative Therapy: Level 1. Siendo por primera vez ofrecida en español. Atendiendo a lo anterior, es importante recalcar que, Cheryl White invita a Paola Grandón-Zerega, co-directora del IChTSC, a ser parte de del equipo docente internacional del Dulwich Centre durante 2024 consolidando su formación por medio de una invitación a impartir junto a otros docentes del Dulwich Centre, el Nivel 1 y Nivel 2 intensivos en Adelaida, Australia durante el 2024. De la misma forma, Cheryl White y David Denborough entregan una beca a Diego Reyes-Barría, co-director del IChTSC, para que participe de la formación en inglés anteriormente mencionada.
Este curso ofrecido por el IChTSC, el primero en español, es reconocido por el Dulwich Centre como equivalente al Nivel 1 Intensivo del Dulwich Centre que permite postular al Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Melbourne, Australia.
Descripción del programa
Esta capacitación intensiva busca proporcionar una inmersión en las prácticas terapéuticas de la terapia narrativa. A modo general, la terapia narrativa centra a las personas como expertos en sus propias vidas y considera los problemas como algo separado de ellas. Los enfoques narrativos suponen que las personas tienen muchas habilidades, competencias, creencias, valores, compromisos y capacidades que les ayudarán a reducir la influencia de los problemas en sus vidas. La palabra "narrativa" se refiere al énfasis que se pone en las historias de la vida de las personas y a las diferencias que se pueden lograr a través de relatos y re-narraciones particulares de estas historias. La terapia narrativa implica formas de comprender las historias de la vida de las personas y formas de reescribir estas historias en colaboración entre el terapeuta o profesionales y las personas cuyas vidas se discuten. Es una forma de trabajar que se interesa por la historia, el contexto más amplio que está afectando la vida de las personas y la ética o política de este trabajo terapéutico. Por lo que es, un enfoque esperanzador.
Este curso incluirá una revisión de ideas y prácticas narrativas claves, que incluyen: Conversaciones de externalización: la persona no es el problema, el problema es el problema; Conversaciones de re-autoría: contar nuestras historias de maneras que nos hagan más fuertes; Prácticas de testigos externos: vinculación de vidas y uso de audiencias; Conversaciones de remembranza: considerar las pertenencias de nuestras vidas. Escuchar historias alternativas. Documentos terapéuticos: El uso de cartas y certificados. Se compartirán historias de conversaciones terapéuticas, clips de videos, transcripciones y cartas terapéuticas relacionadas con el trabajo con adultos, niños y familias. Se darán descripciones detalladas e ilustraciones de mapas para terapia, así como artículos de los temas mencionados traducidos al español con autorización directa del Dulwich Centre.
Además, durante el curso se brindarán muchas oportunidades para que los participantes desarrollen sus propias habilidades narrativas a través de ejercicios prácticos con el propósito de que comiencen a incorporar algunas herramientas narrativas a su práctica.
Objetivo General del Programa
-
Revisar y entregar herramientas teórico-prácticas de la terapia narrativa para un trabajo con personas, familias, grupos y colectivos.
Objetivos Específicos del Programa
-
Promover una posición terapéutica narrativa que sea reflexiva, atenta y que considere la complejidad de la realidad social, étnica y política.
-
Conocer herramientas narrativas para el trabajo terapéutico y colectivo.
-
Practicas herramientas narrativas para la incorporación a la práctica directa de personas, familias, grupos, colectivos.
Certificación:
El diploma que se entregará será certificado por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Siendo reconocido por el Dulwich Centre como equivalente al Nivel 1 Intensivo del Dulwich Centre que permite postular al Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Melbourne, Australia. Al mismo tiempo, se realiza una convalidación de algunas clases en determinadas asignaturas de nuestro Diplomado Internacional en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario como continuidad formativa avanzada.
Dirigido a:
Este curso intensivo será de interés para trabajadores sociales o trabajadores sociales clínicos, acompañantes terapéuticos, psicoterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales o cualquiera que esté trabajando con las historias de la vida de las personas.
Si tiene dudas respecto de si puede o no participar, por favor escriba a: instituto@ichtsc.com
*IMPORTANTE: El curso intensivo de Nivel 1 no prepara, ni certifica habilidades que involucren cumplir funciones profesionales delimitadas legalmente o roles de psicoterapeuta o terapeuta sin formación previa en esa área y con las disciplinas relacionadas correspondientes.
Modalidad:
Este curso intensivo contempla metodología expositiva con descripción de casos y reflexión conjunta con participantes. Asimismo, se incluye el análisis de videos y el desarrollo de actividades prácticas experienciales. El curso intensivo se llevará a cabo durante el mes de Febrero (4 semanas) con un total de 40 horas de formación directa los días lunes, miércoles y sábado comenzando el lunes 2 de febrero y terminando el sábado 28 de febrero. Las clases se realizarán de 19:00 hrs a 22:00 hrs Chile los días, lunes y miércoles y de 9:00 a 13:00 hrs Chile los días sábados).
Horas del Programa:
Las horas del programa académico están distribuidas del siguiente modo:
Sincrónicas:
-
Clases directas (40 hrs)
TOTAL HORAS DE LA CERTIFICACIÓN: 40 horas pedagógicas.
Para ver el programa completo hacer click aquí.
Requisito para obtener el diploma:
-
Haber asistido al 85% de las actividades electivas sincrónicas (solo pueden faltar 3 veces con razones debidamente justificadas).
-
Participación del 100% en actividades en plataforma digital.
-
Haber pagado el valor completo de la certificación
-
Haber realizado la evaluación docente de todas las clases cursadas.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
-
Completar el formulario: https://forms.gle/cdtEppSFPq28QXf17
-
Fotocopia del carnet de identidad y/o pasaporte o DNI. (Ambos lados)
-
Adjuntar copia simple de título profesional y licenciatura (cuando corresponda)
VALORES E INSCRIPCIÓN A LA CERTIFICACIÓN:
-
Preventa o en convenio con IChTSC (hasta el 15 diciembre): 150.000 mil pesos chilenos o 150 USD (dólares americanos)
-
Promoción 1 (desde el 16 diciembre hasta el 15 de enero 2026): 250.000 mil pesos chilenos o 250 USD (dólares americanos)
-
Precio General (16 enero del 2026 en adelante): 300.000 mil pesos chilenos o 300 USD (dólares americanos)
Para inscripción:
1. Realizar el pago mediante transferencia a la cuenta
BANCO SANTANDER
CUENTA CORRIENTE Nº 74737510
INSTITUTO CHILENO DE TRABAJO SOCIAL CLÍNICO LTDA
RUT: 76.992.905-3
También puedes pagar con todo tipo de medio pago (tarjeta de débito o crédito) en el siguiente enlace, indicando el nombre del producto, sus datos personales, etc: https://micrositios.getnet.cl/ichtsc
Para personas del Extranjero: Deben realizar el pago mediante cuenta Pay Pal, por lo que deberán tener una cuenta asociada a esta plataforma. Una vez creada o si tienes una cuenta, deberás escribirnos al correo institucional para solicitar el enlace de pago y una vez confirmado aquello se te inscribirá en el curso: instituto@ichtsc.com
2. ENVÍANOS EL COMPROBANTE DE PAGO, INDICANDO CLARAMENTE: "CERTIFICACIÓN NARRATIVA 2026", para que lo podamos distinguir de otras transacciones. A: contabilidad@ichtsc.com
3. Para confirmar efectivamente la inscripción al curso, completar el siguiente formulario, por favor realizarlo y seguir paso a paso la información que está en este enlace: https://forms.gle/cdtEppSFPq28QXf17
Equipo Docente y Claustro Académico IChTSC | 2026
*Algunos docentes PODRÍAN SER MODIFICADOS

MSW, mntcw. E. Paola Grandón Zerega:
Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta formada en Canadá. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) por York University Canadá. Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por University of Toronto, Canadá. Masters in Narrative Therapy and Community Work por la Universidad de Melbourne, programa en colaboración con el Dulwich Centre. Certificado en Traumatic Stress Studies del Trauma del Research Foundation de Estados Unidos, fundación internacional dirigida por Bessel van der Kolk. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 y 2 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia, institución fundada por Michel White y Cheryl White, iniciadores de la Terapia Narrativa en dicho país. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA) y del Ontario College of Social Workers and Social Service Workers (OCSWSSW). Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del programa residencial con enfoque especifico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto Canadá. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos, como también con niños, niñas y adolescentes. Ha sido expositora en seminarios, conversatorios, cursos y en congresos nacionales como internacionales en materia de Trabajo Social Clínico, Salud Mental y práctica clínica contemporánea en Trabajo Social. Hoy en día es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.

MG. Diego Reyes Barría:
Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro Afiliado a la Clinical Social Work Association (Asociación de Trabajo Social Clinico de los Estados Unidos). Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT) y Socio Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico (SChTSC). Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, siendo sus formaciones dirigidas a instituciones gremiales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. Desde el año 2011 viene desempeñándose como investigador sobre Trabajo Social Clínico, ya sean en aspectos teóricos y epistemológicos, como también respecto a sus relaciones con la Terapia Familiar, Terapia Narrativa y la Psicoterapia en general. Durante los últimos años ha estado interesado en la construcción de una perspectiva clínica crítica para América Latina. Por otro lado, desde el año 2018 viene desempeñándose como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile. También ha sido docente de pre y postgrado en Universidades chilenas (Universidad de La Frontera, Universidad de Las Américas, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello). Actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista científica a nivel mundial en español sobre esta especialidad y la tercera a nivel internacional. Su desempeño profesional actual es como co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y docente nacional e internacional.

MNTCW, M.A., PS. JACQUELINE SIGG (MÉXICO/SUIZA)
Terapeuta Narrativa, cisgénero y heterosexual, Jacqueline es psicologa y Licenciada en Psicología por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Es Master en Terapia del Arte Clínica en la Facultad de Pareja y Familia de la Universidad de Loyola Marymount en Los Ángeles, California en Estados Unidos y obtuvo el grado de Maestría en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario con distinción honorífica por la Universidad de Melbourne en Australia. Es candidata al Doctora en Psicología por el TAOS Institute y Tilburg University de Holanda. Durante los últimos veinte años ha trabajado como terapeuta, docente y supervisora clínica acompañada de una perspectiva de género interseccional y una ética de justicia social. Es fundadora y directora de Espacios Narrativos, una organización de la sociedad civil que busca contribuir en el robustecimiento de historias de dignidad y de justicia en personas y comunidades que experimentan los efectos de las prácticas de violencia sistémica, criminal, política y de género mediante el acompañamiento terapéutico y el desarrollo de programas psicosociales con infancias, juventudes y adultos desde las prácticas narrativas, las teorías decoloniales y el arte visual. Jacqueline ha sido docente en la ciudad de México del curso de Trabajo Comunitario en la Universidad Iberoamericana y de Terapia Familiar en la Universidad de las Américas. En la actualidad es parte del claustro docente en el Máster de Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario de la Universidad de Extremadura, España y desde el 2015 imparte el Diplomado en Terapia Narrativa y Arte desde Espacios Narrativos. Jacqueline ofrece conferencias, talleres, cursos y supervisiones en México, España, Canadá y Estados Unidos alrededor del trabajo terapéutico y comunitario para responder a las experiencias de violencia y trauma. Es miembro de la American Family Therapy Academy (AFTA), la Australian Counselor Association (ACA), la Asociación Española de Terapia Narrativa (AETEN), la Association of Women’s Rights in Development (AWID) y la Federación Francófona de Prácticas Narrativas (FFPN). Actualmente radica en Suiza.

MG. YASNA MANCILLA MONSALVE (chile):
Activista, practicante narrativa feminista y disidente. He implementado las prácticas narrativas colectivas en espacios de activismo, incorporando prácticas culturalmente apropiadas. Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica con mención en psicoterapia constructivista y construccionista por la Universidad de Valparaíso. Postítulo en Arte y Terapia por la Universidad de Chile. Especializada en temáticas de violencia, trauma, y abuso sexual. Me he desempeñado como psicóloga en programas psicosociales en el área infanto- juvenil y familiar en el sistema de protección a la infancia. He participado como expositora en congresos y clases magistrales a nivel nacional e internacional. Durante los últimos años, he trabajado como terapeuta en ejercicio independiente, inspirándome en los principios de las prácticas narrativas, la interseccionalidad y la ética de justicia social, acompañando a mujeres y disidencias sexo/genéricas, que están respondiendo a los efectos de la violencia, el trauma y la injusticia, en el ámbito individual y colectivo. Interesada en desprivatizar el sufrimiento y colectivizar las prácticas terapéuticas, junto con desafiar la comprensión de los roles profesionales como identidades predefinidas. Realizo docencia en educación superior colaborando en la formación de profesionales del ámbito del desarrollo social y educación. En este contexto, he incorporado metodologías colaborativas de aprendizaje, fomentando el despliegue de habilidades de participación y reflexión crítica.


