top of page

Curso de Actualización Internacional

1° Versión - 2022

Santiago de Chile

29 y 30 de Noviembre | 01 y 02 de Diciembre

ONLINE

 

 

Trabajo Social Clínico Latinoamericano: Epistemologías, Fundamentos e Identidad Terapéutica

Copia de TSC CLINICO(1).png

Docentes

Mg. Diego Reyes Barría

Trabajador Social Clínico

Terapeuta Sistémico Narrativo

Magíster en Psicología Clínica de Adultos

MSW. Paola Grandón Zerega

Trabajadora Social Clínica

B.Sc Major Psychology,,BSW

Master of Social Work: Mental Health Specialization

​Descripción General

El presente curso tiene por objetivo central el entregar los fundamentos teóricos, genealógicos y epistemológicos del Trabajo Social Clínico Latinoamericano, realizando una descripción del contexto internacional de la especialidad, enfatizando en sus principales prácticas, roles, identidades y contextos profesionales. De acuerdo a lo anterior, la centralidad del curso está dirigida en crear una identidad clínica/terapéutica en el/la trabajador/a social desde una perspectiva histórica, contextual y situada epistemologicamente, recuperando su historicidad disciplinar, y con la intención contribuir a una mirada local pero situada globalmente.

                                                                                                       

 

Fundamentación

 

Los nuevos desafíos de la práctica profesional del Trabajo Social en la atención directa y ante las crecientes problemáticas de salud mental vinculadas al tipo de sociedad actual, y sumado a las demandas del Plan Nacional de Salud Mental (2017-2025) en torno al fomento y fortalecimiento de la Salud Mental Comunitaria en los trabajadores sociales y en otras profesiones. Durante el último tiempo se viene reflexionando en el Trabajo Social Clínico contemporáneo la necesidad de realizar esfuerzos para la socialización y actualización de contenidos y metodologías que puedan hacer justicia a las nuevas problemáticas y desafíos que experimenta nuestra sociedad respecto a la salud mental y al ámbito psicosocial.

 

De acuerdo a una realidad sanitaria mundial, la Organización Mundial de la Salud (2018) da a conocer la urgencia de desarrollar una atención integral en el ámbito de la salud mental, fortaleciendo y promoviendo prácticas que den respuestas de forma transversal a diferentes sistemas humanos. Esto se debe principalmente a que la depresión se está transformando en la segunda enfermedad mundial que provocará discapacidad en las personas, siendo número uno en los países en desarrollo. Todo esto se ve agravado con algunos últimos estudios que refieren que hoy gozamos de la peor salud mental de la región, siendo ésta catastrófica en la población infanto-juvenil. (Jiménez & Radiszcz, 2012; Salinas, 2019; Herrera, 2019)

 

 

Bajo este panorama, el Trabajo Social Clínico constituye una especialidad postgraduada de la profesión, siendo una práctica profesional importante en la salud mental como también en otros ámbitos de práctica directa, la cual se encuentra ampliamente desarrollada en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Puerto Rico, Australia, etc. (Northen, 1995; Dorfman, 1986, 1996; Paquin, 2009; National Association of Social Workers, 2005; Canadian National Association of Social Workers, 2008; Rosario y Sánchez, 2014; Nieves-Rolón, I. E., Rivera Rodríguez, E., Ortiz-Candelaria, V. C., & Pérez-Martínez, K. L, 2019; Australian Association of Social Workers, 2019). No obstante, dichos países cuentan con regulaciones profesionales, formación postgradual de alto nivel, manteniendo un uso de licencias y/o registros clínicos que esclarecen un recorrido disciplinar basto, siendo esta realidad la que difiere abruptamente en varios países de América Latina.

Es por esto, y ante desarrollo formativo embrionario específico, sumado a las brechas idiomáticas (dominio del inglés), el deconocimiento de las formaciones vigentes y ante la poca difusión en la formación de pre-grado en Trabajo Social respecto a esta especialidad, la cual pueda tener su propia identidad latinamericana. Nosotros como IChTSC hemos decidido ofrecer por primera vez para el público de Latinoamérica, un curso de formación en Trabajo Social Clínico Latinoamericano, el cual pueda dar luces a su propia epistemología y perspectiva contemporánea, buscando en última medida hacer justicia a nuestra historicidad, cultura e identidad como profesión especialidazada en la región.

Metodología

El curso cuenta  con un total de 21 horas pedagógicas, con 12 horas de clases virtuales sincrónicas por medio de formación online (Zoom) además de 9 horas que deben ser realizadas por medio de lectura de textos, actividades realizadas de manera individual y participación en el aula virtual (Moodle) del IChTSC por medio de actividades programadas.

 

Objetivos generales y competencias:

  • Conocer las características centrales del Trabajo Social Clínico a nivel global, tanto en sus aspectos epistemológicos como históricos disciplinares.

  • Indagar en los principales roles, funciones y acciones del trabajadorx social clínicx, de acuerdo a los diversos escenarios de práctica.

  • Profundizar en una propuesta de identidad profesional de Trabajo Social Clínico Latinoamericano la cual sea coherente a nuestra sociedad, historicidad y contexto actual.

  • Indagar respecto a las competencias básicas para el trabajo clínico-terapéutico en el Trabajo Social Clínico con diferentes poblaciones y modalidades.

 

 

Curso dirigido a:

Trabajadores Sociales con título profesional y/o grado académico de Licenciado en Trabajo Social; como también estudiantes de los últimos años de la carrera de Trabajo Social de Universidades. También pueden cursar otros profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, enfermeras, terapeutas ocupacionales, etc). Se espera que los profesionales y/o estudiantes estén trabajando o practicando en algún contexto de salud mental o psicosocial.

 

 

Currículum Relatores:

MSW. E. PAOLA GRANDÓN ZEREGA: Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta formada en Canadá. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) por York University Canadá y Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Actual miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA). Con formación de postgrado en el Certificate Program in Traumatic Stress Studies del Trauma Research Foundation de Estados Unidos. Es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.

MG. DIEGO REYES BARRÍA: Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, respaldado por instituciones gremiales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. Desde el año 2018 viene desempeñándose como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile. También ha sido docente de pre y postgrado en Universidades chilenas (Universidad de La Frontera y Universidad Andrés Bello). Actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista científica a nivel mundial en español sobre esta especialidad y la tercera a nivel internacional. Su desempeño profesional actual es como fundador, co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, supervisor clínico y docente nacional e internacional.

Horario:

29 de Noviembre: 19:00 -22:00 hrs

30 de Noviembre: 19:00 -22:00 hrs

1 de Diciembre: 19:00 -22:00 hrs

2 de Diciembre: 19:00 -22:00 hrs

3 y 15 de Diciembre: Actividades en Plataforma

20 de Diciembre: Envío de Certificados electrónicos

 

 

Cupos:

60 profesionales y/o estudiantes.

Valores:

  • Profesionales General: 60.000.- pesos chilenos

  • Profesionales de SENAME, Programas de Exclusión Social y Salud Mental: 50.000.- pesos chilenos

  • Profesionales Colegiados en Convenio (Exclusivo para Provincial Valparaíso y Valdivia): 45.000.- pesos chilenos.

  • Estudiantes últimos años Trabajo Social y Psicología de Universidades: 40.000.- pesos chilenos (Enviar certificado de alumno regular) | Para extranjeros (45 USD américanos)

  • Ex y actuales estudiantes de formación avanzada (Diplomados y/o Postítulo) del IChTSC: 35.000.- pesos chilenos /40 USD dolarés americanos.-

  • Profesionales Internacionales: 70.00 USD Américanos Pago vía Paypal

  • Profesionales Internacionales en Convenio (Exclusivo para Colegio de Profesionales del Servicio Social Jujuy & Santiago del Estero de Argentina. Corte Suprema de Justicia de El Salvador, CELATS Perú, Asociación Argentina de Salud Mental, ASOINTER de Ecuador) 50.00 USD Dolares Américanos Pago via PayPal.

Certificación:

Todos nuestros cursos son certificados con un diploma de participación con nota, el cual está timbrado y firmado con sus horas respectivas, nombre del curso, etc. Si hay personas que necesitan un certificado de inscripción para poder presentarlo en su lugar laboral, nos pueden escribir a nuestro correo institucional, una vez realizada la inscripción al curso.

Para mayor información consultar en: instituto@ichtsc.com

Si quieres conocer el programa del curso, haz clíck aquí

Lugar: 

 

Plataforma Moodle (Campus Virtual ICHTSC) y Zoom (Pro)

Inscripción

 

Pasos para inscribirse  (seguir el orden de los pasos):

 

Personas residentes en Chile

  1. Realizar la transferencia a Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico Ltda. por el monto respectivo al número de Cuenta Corriente 74737510 – Banco Santander - RUT 76.992.905-3

  2. Enviar comprobante del pago a contabilidad@ichtsc.com (ASUNTO: TSC Latino)

  3. Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/29Bhem8QzVZCx3CUA

Personas residentes en el extranjero:

  1. Realizar la transferencia a través de Sistema Pay Pal por el valor de US $70 dólares americanos o lo que corresponda. (Solicitar enlace de pago por correo electrónico a instituto@ichtsc.com | o hacer el pago en el botón que está al final de la página.

  2. Enviar comprobante del pago a contabilidad@ichtsc.com (ASUNTO: TSC Latino)

  3. Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/29Bhem8QzVZCx3CUA

bottom of page