top of page
banner.png

Normas de Publicación

Para un detalle específico sobre el formato y estilo de escritura, pueden descargar el archivo respectivo en el siguiente enlace:

ASPECTOS GENERALES PARA PUBLICAR EN NUESTRA REVISTA

 

 

 

Sobre los aspectos formales de los trabajos:

​

Tamaño del título del texto: 16 (con negrita y mayúscula)

Títulos dentro del texto: 14 (con negrita y mayúscula)

Subtítulos: 12

Tamaño dentro del texto: 12

Tipo de letra: Arial

Interlineado: 1,5

Diseño de página: Márgenes (3 cm superior, 3 cm inferior, 3 cm derecho, 3 cm izquierda)

Justificado

​

​

SOBRE LAS CITAS

​

​

CITA TEXTUAL

​

​

  • Menos de 40 palabras

​

Ante este breve escenario sociopolítico se vislumbra una serie de condiciones económicas, sanitarias y gubernamentales presentes en el campo de la salud mental del país. En este sentido, Carrasco y Yuing (2014, p.99) indican que la implementación del plan “ha ido a la par de cambios en la organización de la gestión y la ejecución de las políticas sociales de gobierno que, como consecuencia, han configurado nuevas formas de relaciones entre el estado, las subjetividades y la sociedad civil”. Estas transformaciones que han ido aconteciendo en nuestro contexto nacional requieren ser revisadas, más aún aquellos microescenarios de interacción cotidiana de los actores involucrados y las condiciones contextuales de la práctica clínica sistémica en el campo del malestar subjetivo en los dispositivos públicos.

 

 

  • Cita más de 40 palabras

 

En este sentido Pakman (2009, p. 63) señala que los profesionales también han sido influenciados por este marco general, por lo cual:

 

“presionados por las familias que esperan que las ayuden de ese modo, y no necesariamente de modo en que los terapeutas consideran que hay que dispensar la ayuda psicoterapéutica, a los profesionales también los presiona el sistema de salud, que les exige cumplir parámetros objetivos ajenos a otras dificultades de la familia y que se limitan a categorías diagnósticas objetivas donde lo social no es el elemento decisivo”.

​

​

CITA DE PARAFRASEO

 

Todo lo mencionado nos lleva a pensar en cómo articular una mirada crítica de la práctica clínica sistémica en los espacios públicos. Para llegar a un punto propositivo sobre las condiciones sociales, relacionales y políticas involucradas en la actividad terapéutica actual. La necesidad de revisar estos puntos tiene que ver con una tendencia que concibe a la salud mental como un aspecto sociopolítico de suma relevancia, principalmente para los sectores más vulnerables de un sistema sanitario que intenta plasmar de cierta forma prácticas alienadoras en sus profesionales (tecnologización e irreflexión) y que en última medida termina por constituir un dispositivo biopolítico de normalización de la vida en la mayoría de personas enfrentadas al malestar subjetivo. (Rose, 2012)

 

​

CITA DOS O MÁS AUTORES

 

Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, En este contexto, Gómez y Zapata (2000) establecen que la concepción puramente individual que dominaba a los problemas de salud mental, cambia con la consideración de los factores contextuales y sociales de las enfermedades, reemplazando a noción puramente patológica del modelo médico moderno. A pesar de aquello se fue dando una tendencia cada vez más significativa sobre los aspectos relacionales del ser humano, conllevando a las diversas disciplinas de la salud mental a la consideración de los aspectos psicosociales involucrados en el abordaje y en la intervención de los problemas sanitarios.

 

No obstante y ante una eventual dominación de las prácticas terapéuticas por parte de la Psicología, aparecen algunas clarificaciones y declaraciones importantes en algunos artículos académicos sobre la relevancia de la identidad del trabajador social en dichas áreas y prácticas. (Álvarez, et al., 1992)

​

​

SOBRE LAS REFERENCIAS LIBROS:

 

 

Apellido, Inicial. (Año). Nombre del libro. País de publicación: Editorial.

 

 

  • Aylwin, N y Solar, M. (2009). Trabajo Social Familiar. Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

 

CAPÍTULO DE UN LIBRO:

 

Apellido, inicial. (Año). Nombre del capítulo del texto. En inicial del nombre y apellido (compila/edita) nombre del libro en cursiva. (Páginas en las que se encuentra el capítulo. Lugar de publicación: editorial.

 

  • Olson, M. (1997). “Conversación” y “texto”: dos lenguajes para una perspectiva de la terapia que sea sensible al género. En M. Pakman (comp). (pp.195-244). España: Gedisa.

 

 

ARTÍCULOS DE REVISTAS:

 

Apellido, inicial. (Año). Nombre del artículo. Nombre de la revista en que se publica. Volumen, numero (paginas).

 

  • Reyes, D. y Díaz, M. (2017). El lugar de la práctica clínica sistémica en el trabajo social: Un Ensayo crítico sobre la experiencia profesional de dos trabajadores sociales en un programa de reparación en maltrato Grave y abuso sexual. Revista Electrónica de Trabajo Social de la Universidad de Concepción. 16, 63–77.

​

 

 

ARTICULOS DE REVISTA CON DOI

​

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: 00.00000000

 

  • Reyes, D. (2019). Cartografía del Trabajo Social Clínico en Chile: una historia en construcción y un comentario profesional. . Número 34, (161 – 199). DOI. https://doi.org/10.29344/07171714.34.2191

 

​

INFORMES, AUTOR CORPORATIVO O GUBERNAMENTALES

 

Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.ejemplo.123

 

 

 

 

CLASES ONLINE Y CONFERENCIAS

 

Autor, A. y Autor, A. (Fecha). Título de la clase y/o conferencia. Nombre de la organización, Lugar.

 

  • Alicea, L. (13 de noviembre de 2020). Actualización teóricas conceptuales el abuso sexual. Clases del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico: Chile.

 

 

TESIS DE GRADO

 

Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www.ejemplo.123

 

bottom of page