top of page
  • Foto del escritorICHTSC

Destacadísimas: El poder femenino del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico saluda y felicita a todas las colegas que luchan diariamente desde sus diversos espacios de trabajo y hogar por un Chile más justo y con mayor equidad de género. Como instituto, estamos comprometidos con la lucha feminista y la equidad de género, manteniendo este enfoque transversal en toda nuestra formación, incluyendo seminarios, cursos y en el Diplomado Internacional de Trabajo Social Clínico 2020 que se comenzará a dictar en 2 semanas más.


De acuerdo a estas fechas históricas (8 y 9 de marzo) que se conmemora la lucha femenina, destacamos a las mujeres que son miembros oficiales del ICHTSC, a continuación entregaremos algunos antecedentes biográficos respectivos:


MSW. E. Paola Grandón Zerega:


Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta formada en Canadá con enfoque Crítico y Antiopresivo por York University y en Prácticas Basadas en la Evidencia por la University of Toronto. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) con Distinción Académica por York University Canadá y Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Es miembro profesional del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA). Cuenta con más de 19 años de experiencia clínica como psicoterapeuta y supervisora clínica en el área privada y pública en Canadá. Desde su regreso a Chile, se ha desempeñado en programas de consumo problemático de alcohol y drogas; y en la reparación del maltrato grave y el abuso sexual con población infanto-juvenil. Actualmente es co-fundadora y co-directora del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y docente en programas de pre y post grado de la Universidad de Viña del Mar y Andrés Bello, Santiago. Paola ha pasado a ser un referente femenino importante en el Trabajo Social Clínico Latinoamericano con una abordaje del área clínica desde la antiopresión y el feminismo.


Paola es Chilena-Canadiense, y residió en Canadá desde los 8 años, regresando a Chile hace 6 años con su madre e hija menor. El haber vivido en un país como Canadá en su infancia le ha entregado una mirada de equidad de género y de derechos, favoreciendo un paradigma feminista desde la interseccionalidad (Intersectional Feminism) al considerar la importancia de luchar por todas las mujeres oprimidas especialmente aquellas que han sido oprimidas históricamente por su identidad de género, orientación sexual, color de piel, clase social, edad, y diferencias físicas y mentales.



©Mg. Rosa Barria Segovia


Es Trabajadora social y Licenciada en Trabajo Social con mención en Intervenciones Socio-Jurídicas de la Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Intervenciones Socioeducativas para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, y Diplomada en Abuso Sexual Infantil en Diagnóstico y Estrategias de Intervención en Ciclos Consultores. Primera Trabajadora Social candidata a Magíster en el programa de Psicología Clínica Relacional con niños y sus padres por la Universidad Alberto Hurtado, y miembro de la American Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work (Asociación Americana para el Psicoanálisis en Trabajo Social Clínico - AAPCSW). Su experiencia la ha desarrollado principalmente en la línea de la intervención terapéutica de graves vulneraciones a niños, niñas y adolescentes, donde se ha desempeñado como trabajadora social y directora en distintos Programas, llevando este recorrido a una práctica formal del Trabajo Social Clínico. Actualmente se desempeña como profesional de línea de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Menores (SENAME), en el equipo de diseño y evaluación de la oferta de protección en el departamento de protección de derechos.


En estos espacios de desarrollo profesional, hace visible las particularidades de ser mujer, donde si bien son contextos dónde la mayoría de las personas que ejercen son mujeres, evidencia que son los hombres los que cumplen los roles de poder, desde distintas esferas, teniendo que realizar dobles esfuerzos por validarse desde los distintos cargos.


Desde esta vivencia es que el Trabajo Social Clínico desde una mirada feminista se torna central en el ejercicio de la profesión, por cuánto, es entender la práctica clínica, tanto con los niños, niñas, adolescentes y sus familias, como con el equipo de trabajo, desde una mirada política que deconstruye enfoques ortodoxos y tradiciones teórico-metodológicas polarizadas y dicotómicas, para construir enfoques y prácticas clínicas verdaderamente integradoras, donde lo central es la relación con un/a otro/a dónde ambas partes aprenden de esos/as otro/as.


Mg. Paulina Saldías Guerra


Paulina es trabajadora social hace 28 años, como también terapeuta familiar. Su ejercicio profesional siempre ha estado ligado al trabajo social con familia, vinculado al área de infancia y adolescencia en programas de salud. Se formó como terapeuta familiar en el año 97 en el Instituto de Psicología y Psiquiatría de Santiago, ya que era un área que siempre le intereso por lo que cuando tuvo la oportunidad de formarse, aceptó inmediatamente. Desde hace 23 años se dedica a la formación de estudiantes de pregrado de trabajo social en distintas escuelas a lo largo de la región metropolitana. También participa en diferentes magísteres y diplomados dirigidos a profesionales de las ciencias sociales que intervienen en el área de la familia.


Paulina está casada hace 23 años y tiene tres hijos: Mariana de 20 años, estudia psicología, Pablo de 18, postulo a cine recién este año, y Manuel de 15, que está en el colegio. Es la hermana menor de una familia pequeña de dos hijas, identificando a su familia como el proyecto más importante de su vida. Dentro de sus pasatiempos menciona el cocinar con su familiar, ver series y dedicarse a su jardín. “Además, estoy muy contenta con el estallido social, creo que es algo necesario para formar un mejor país. Y me siento obligada a agregar que estoy profundamente orgullosa y agradecida de las jóvenes mujeres que nos han ayudado a reivindicar nuestros derechos y a evolucionar hacia un país más igualitario “.


TS. Karina Peña Pino


Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomado de Postítulo en Programas de Intervención y Tratamiento con Jóvenes Infractores de Ley de la Universidad de Chile. Diplomado de Postítulo en Intervención Familiar desde la Perspectiva Sistémica e Integrativa en Terapia Familiar de la Universidad Andrés Bello. Profesional con quince años de experiencia laboral y especialización en intervención terapéutica para el abordaje de experiencias traumatizantes en contextos familiares y socio-comunitarios, con fuerte énfasis en temáticas vinculadas al abuso sexual infantil, maltrato grave, y familias multi-estresadas. Dentro de su trayectoria laboral, se ha desempeñado en Programas de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria del Hogar de Cristo de Santiago y en la Fundación Rostros Nuevos. También se ha desempeñado en Programas de Libertad Asistida Especial (PLE) en el marco del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente de la Corporación Opción y en el Programa de Reparación de Maltrato Grave Hare-Poki (PRM) de la Fundación Paicaví, siendo este último lugar en donde desempeñó gran parte de su experiencia laboral, tanto como trabajadora social clínica y jefa técnica. Actualmente es Directora del Programa de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual "PRM Puente Alto" en la Fundación Ciudad del Niño en Santiago, lugar donde promociona y fomenta una práctica clínica crítica y un rol del Trabajo Social como profesión terapéutica. Por último, se dedica al ejercicio libre de la profesión en consulta privada.


Como mujeres y profesionales del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, reiteramos nuestro compromiso con un Trabajo social Clínico Crítico, Contemporáneo y emancipador que destaque el gran aporte de la mujer en el Trabajo Social Latinoamericano e Internacional, relevando la importancia de mantener y promover un enfoque de género y feminista en la intervención clínica que incluya las necesidades de todas las mujeres sin importar su edad, identidad de género, orientación sexual, clase social, grupo étnico y cultural.

284 visualizaciones0 comentarios
bottom of page